Sueño seguro y salud mental: protegiendo a madres y bebés

Mujer con bebé brindándole cariño. Foto: Onur Kurt/https://unsplash.com/photos/a-person-kissing-a-baby-Y0sWf7LJFPY
Anualmente, miles de bebés menores de 1 año mueren de forma inesperada en Estados Unidos mientras duermen, sin una causa obvia inmediata, dice el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC. Estas muertes infantiles repentinas incluyen:
- Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
- Asfixia accidental y estrangulamiento en la cama.
- Causa desconocida.
En 2022 (cifra más reciente del CDC), hubo alrededor de 3 mil 700 de esas muertes en Estados Unidos:
- 1529 muertes por SMSL.
- 1131 muertes por causas desconocidas.
- 1040 muertes por asfixia accidental y estrangulamiento en la cama.
Como parte de la serie Creciendo con apoyo latino, La Hora Mixteca, de Radio Bilingüe, exploró este tema que suele quedar lejos del radar de la atención pública, pero que implica mucha confusión y dolor para las familias afectadas.
Lo primero que hay que saber es que estos fallecimientos pueden prevenirse. En ese sentido, Ilan Shapiro, pediatra y representante de las clínicas Alta-Med en Los Ángeles, hace sencillas, pero importantes recomendaciones sobre el momento de acostar a los bebés.
“La mejor recomendación es no tener nada en la cuna, solo una cobijita y nuestro bebé”. Es decir, evite colocar peluches, juguetes u objetos que puedan ser un riesgo.
Además, los bebés deben dormir sobre la espalda y no con la boca hacia abajo, explicó. “Porque tenemos dos tubos que van por nuestro cuello, uno lleva el aire y otro lleva la comida. Cuando está en la pancita, hay riesgo de que cuando tenga reflujo se meta a los pulmones y pueda crear apnea o pérdida de horas de respiración; y, por eso, la mejor manera es dormir en la espaldita”.
Escucha:
Por otro lado, existe la posibilidad de que las madres con hijos recién nacidos puedan sufrir algún tipo de depresión o ansiedad. El Policy Center for Maternal Mental Health estima que aproximadamente 1 de cada 5 mujeres en Estados Unidos experimenta algún trastorno mental durante el periodo perinatal (antes y después del parto), lo cual incluye ansiedad, depresión, bipolaridad y psicosis. Mientras que un reporte del CDC indica que 1 de cada 8 mujeres con un parto reciente reportó síntomas de depresión posparto, es decir, cerca del 12.5%.
En dicho contexto, el Dr. Shapiro estima que hay “ciertas cosas que son esenciales para la mamá y esenciales para el bebé”, como cuidarse cuando aparecen los primeros síntomas de la depresión, “que poco a poco se van dejando, al punto de que pueda haber una separación completa del bebé o simplemente la mamá no quiera ni siquiera tener ningún contacto con el bebé”.
¿Cómo detectarlo?
Escucha:
A fin de proveer un servicio a la comunidad mixteca del valle central de California y de México, que escuchan La Hora Mixteca todos los domingos, brindamos aquí una traducción no literal al idioma mixteco para los radioescuchas que no hablan español o lo hablan de manera limitada.
Escucha:
Lea la transcripción completa de la entrevista al Dr. Ilan Shapiro en La Hora Mixteca.