Depresión posparto, las señales de alerta

Depresión Postparto. Foto: https://unsplash.com/photos/woman-in-black-long-sleeve-shirt-carrying-baby-in-grayscale-photography-7TrMvirCaJo
Como parte de la serie de Salud Mental Materna, Línea Abierta explora la tasa de depresión posparto en madres latinas, y las barreras que enfrentan para recibir atención médica adecuada. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se calcula que entre 10 y 15 de cada 100 madres en los Estados Unidos sufren de depresión posparto, y esa cifra, de acuerdo a lo que Planned Parenthood recoge, es mayor para las madres latinas. Las tasas de depresión (de leve a grave) en las latinas están entre el 12 y el 59 %.
La realidad es preocupante. Diana Ramos, ginecobstetra y cirujana general del estado de California, apunta a que “una de cada tres mujeres sufre de depresión o ansiedad después del embarazo, y la mayoría no recibe tratamiento”. En el caso de las comunidades latinas, en palabras de la experta, existen más barreras que van desde el estigma hasta la falta de acceso a servicios adecuados.
“Por tener pena de que pues ‘¡ay, que me van a dar medicina… que voy a tener que hablar con una terapista’”, dice la doctora, sobre los estigmas que obstaculizan que las mujeres pidan ayuda profesional. Y exhorta también a que quienes están cerca de las mujeres que acaban de dar a luz estén pendientes de ellas. “Si ve que algo está raro, diferente en ella, debe ayudarla”.
Al profundizar en las cuestiones culturales, Ramos aborda lo que se conoce como “la paradoja de la salud mental de las madres inmigrantes latinas”. Se trata de que las mujeres, a pesar de sus contextos de precariedad, “tienen resultados extraordinarios en los partos”. Sin embargo, esa capacidad disminuye “al irse aculturado”, es decir, al adaptarse al estilo de vida en Estados Unidos.
Las mujeres latinas priorizan el cuidado de la familia, pero se descuidan a sí mismas. “Como comunidad debemos ayudar a una nueva mamá para que ella pueda cuidarse, ser mejor mamá para su bebé, con mejor salud física y mental”, aconseja. Y alerta que “cuando una madre está agotada, toda la dinámica familiar queda afectada”.
Escucha:
La Cirujana general de California explica que es normal estar un poco triste después del parto, porque las mujeres atraviesan un cambio hormonal, y eso es natural. Pero hay síntomas de alertas que no pueden ignorarse. “Lo más importante es preguntar y escuchar a la mamá, si ella está diciendo ‘ya no puedo vivir’. Si ella no se está cuidando, si no está teniendo higiene, no está durmiendo… Todas esas son señales que debemos observar”. Ante cualquier alarma, “es mejor pedir ayuda al 988, que es la línea para pedir ayuda”.
Escucha:
Además, recomienda: “Estar tomando una multivitamina diariamente, dejar hábitos como fumar, tomar alcohol, usar marihuana u otras drogas, y llevar una dieta saludable con alimentos naturales; porque hay una relación entre el sobrepeso y la salud mental”.
Escucha: