Pequeños comerciantes de L.A., luchan por sobrevivir

A pesar de la gran variedad de artículos, pocos son los compradores que se arriesgan a salir y encontrarse de frente con la “migra”. Foto: Alejandro Maciel.
Como consecuencia de las violentas redadas que se intensificaron a principios de junio, la economía de California ha perdido miles de millones de dólares. Entre los sectores más afectados se encuentran los pequeños comerciantes, muchos de ellos inmigrantes. Sin embargo, con la ayuda de activistas, están luchando para sobrevivir. Eso es lo que nos reporta Alejandro Maciel, desde los llamados “callejones” del centro de Los Ángeles, siempre inundados de clientes, pero que hoy, lucen semi desérticos.

Marquez Acuña, de la Unión de Inquilinos de Los Angeles, reparte información acerca de los derechos de los comerciantes en la zona de los callejones. Foto: Alejandro Maciel.
“Un silbido corto significa que hay autos sospechosos…”
Quien habla es Márquez Acuña, miembro de la Unión de Inquilinos. Desde que iniciaron las redadas armaron un operativo en la popular zona comercial de los callejones de Los Ángeles para alertar sobre la presencia de la migra a los pequeños empresarios y a sus empleados.
“Uno largo es que hay que ir a esconderse…”
Sin embargo, desde que iniciaron las violentas redadas indiscriminadas, el efecto económico sufrido por estos empresarios ha sido devastador. Juan Hernández es un inmigrante mexicano. Desde hace 11 años tiene una pequeña imprenta en la zona de los callejones.
“Mi trabajo consiste en hacerles trabajo a ellos, y si ellos no tienen trabajo, pues obviamente no van a pedir cosas. Tal vez una que otra cosa que compren como tarjetas, algo normal”
Dice que su negocio hasta hace unos meses le daba para solventar los gastos de su familia y pagar la educación de sus dos hijos, que terminaron sus estudios de enfermería y radiología. Pero al bajar la clientela, la demanda de sus servicios de imprenta ha disminuido en más de un 80 por ciento.

A pesar de la gran variedad de artículos, pocos son los compradores que se arriesgan a salir y encontrarse de frente con la “migra”. Foto: Alejandro Maciel.
“Digamos que un negocio te daba de 400 a 700 dólares cada día, pero ahorita el promedio a veces es de 30 a 60 dólares”
Ahora el gran problema que tienen es cómo pagar los altos costos de la renta de sus locales, dice Juan Hernández, quien hace 35 años emigró a Estados Unidos.
“No está tan mal mi renta aquí, pero la mayoría de los callejones tienen una renta de 4 mil a 5 mil dólares. Algunos de 3 mil 500”
Es por eso que con la ayuda de la Unión de Inquilinos los comerciantes están recaudando firmas.
“Mira, aquí tú vas a firmar, vas a poner la fecha…, la fecha aquí arriba. Firma y te vas a sacar una foto”
Las firmas son muy importantes, dice el activista Márquez Acuña.
“Podemos ir a la ciudad, al condado a pedir fondos de emergencia y eso es lo que queremos hacer”
Pero no solamente los propietarios se han visto afectados. También sus trabajadores.

Aunque no existen datos oficiales del número de comerciantes que tienen sus negocios en “los callejones”, algunos cálculos indican que son más de 2000. Foto: Alejandro Maciel.
Caminamos varias cuadras de los callejones donde decenas de negocios lucen semi vacíos. Ahí encontramos a Juan Carlos Ruiz González, empleado de una tienda de botas y artículos de piel, de México.
“Si no suben las ventas pues van a tener que cerrar la tienda. Y al cerrar la tienda, pues hay despido”
Su miedo no es infundado, tres de sus compañeros ya fueron despedidos.
Desde que desde que iniciaron las redadas el pasado mes de junio, las pérdidas económicas en California ascienden a 275 mil millones de dólares según un estudio de la Universidad de California en Merced.
En una visita reciente a Los Ángeles, el gobernador Gavin Newsom fue testigo del impacto económico de los operativos migratorios.
“No sólo los negocios están vacíos, también los centros comerciales están vacíos”
Aunque no existe un número oficial, en la zona de los callejones se estima que hay unos 2 mil comerciantes, la mayoría de ellos inmigrantes. Y aunque la situación es cada vez más difícil, muchos no están dispuestos a tirar la toalla, dice el pequeño empresario Juan Hernández.
“Los callejones nos han dado mucho y para nosotros no solamente son los callejones, para nosotros es como un centro histórico de Los Ángeles. Es por eso que también estamos luchando para preservar esta tradición”
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde Los Ángeles, Alejandro Maciel.