Mega centros de datos en Memphis arriesgan el agua

Extensión subterránea del acuífero “Memphis Sands” en todo el MidSouth. Foto: Cortesía de la Universidad de Memphis.
Memphis es un lugar ideal para los mega centros de datos, como el de Elon Musk, y nuevas empresas están tomando nota. Estas estructuras necesitan grandes cantidades de agua para enfriar sus servidores, y esa ciudad cuenta con muchísima y de una pureza excepcional. Ambientalistas y familias latinas temen que la extracción desmedida ponga en riesgo la única fuente de agua pura con la que cuenta la población del oeste del estado de Tennessee. Gerardo Guzmán habló con algunos de ellos y nos presenta sus preocupaciones desde Memphis.

Angélica Álvarez. Migrante preocupada por el riesgo de perder acceso al agua limpia. Foto: Gerardo Guzmán.
Si usted alguna vez llega a probar el agua de Memphis se va dar cuenta de algo que pocos conocen:
- Es una de las más limpias de Estados Unidos.
- Su sabor es único.
Angélica Álvarez y su familia lo saben y por eso no dudan en utilizarla en su vida cotidiana.
“Yo utilizo el agua, pues, para el uso diario: tomamos agua, preparamos la comida, nos bañamos, lavamos ropa. La usamos prácticamente para todo”
Pocas ciudades en el mundo pueden presumir de un agua tan pura, refrescante y de tan buen sabor como la que se encuentra en esta urbe del oeste de Tennessee, cercana al Rio Mississippi.
“Nosotros utilizamos el agua sin necesidad de hervirla”
Sin embargo, la señora Álvarez teme que este valioso recurso natural pueda perderse por la llegada de la Super computadora de Elon Musk (XAI).
“Estamos viendo que la super computadora está usando actualmente un millón de galones de agua -al día- y el señor Elon Musk no piensa detenerse”
Hay que destacar que mientras la mayor parte del agua potable del planeta proviene de lagos, arroyos y ríos superficiales, los habitantes de esta localidad disfrutan del privilegio único de contar con agua proveniente del acuífero conocido como Memphis Sands.
“Entonces yo aprendí que este acuífero, como dicen, ya tiene años y el agua que estamos tomando actualmente es de lluvias de hace 2 mil años”

Isabel Flores. Ambientalista y Organizadora de la Unión de Vecinos en Whitehaven. Foto: Gerardo Guzmán.
Eso que descubrió Angélica es cierto. Este tesoro subterráneo contiene más de 100 billones de galones de agua de lluvia que, según algunos expertos, cayó hace más de 2 mil años. Una acumulación suficiente para abastecer a la urbe por siglos.
“Lo que yo sé es que las placas tectónicas de la tierra pudieron adquirir tanta agua de la lluvia, en ese mundo prehistórico, y pudo guardarse debajo de nuestros pies”
La ambientalista y organizadora comunitaria, Isabel Flores nos explica que la pureza de esta agua se debe a un sistema de filtración natural formado por capas alternas de arcilla, arena y grava que eliminan las impurezas.
“Donde está el acuífero tiene múltiples capas alternas de arena, grava, mezcladas con otras tierras y eso es lo que limpia el agua. Y por eso esta tan pura nuestra agua aquí en Memphis”
Pero esta reserva no es infinita y es vulnerable a ciertos riesgos. Autoridades locales, académicos y ambientalistas han expresado preocupación de que una combinación de factores como el crecimiento urbano, la llegada de industrias con alto consumo como los centros de datos, y sequías regionales puedan crear un estrés hídrico nunca antes visto. Uno de esos factores ya se hizo presente con la Super computadora de Musk.
“El riesgo es que estas super computadoras y otros sitios están usando esta agua para que trabajen sus computadoras, que realmente no necesitamos. No es necesario ahorita”

Instalación de XAI para la Super computadora Colossus, en la comunidad de Boxtown, Memphis, Tennessee. Foto: Gerardo Guzmán.
Como lo afirma Angélica, el mega centro de datos de Elon Musk en el sur de Memphis utiliza más de un millón de galones de agua al día.
“Pero Elon Musk piensa seguir expandiéndose. Y quiere llegar a un punto donde va a utilizar 13 millones de galones al día. ¡Trece millones de galones! Y el 80 por ciento de esa agua la va a desechar en el rio Mississippi”
El ambientalista, Andrés Flores nos dice por qué estos complejos tecnológicos requieren de tanta agua.
“Estas computadoras grandes necesitan bastante agua para que se mantenga una temperatura baja”
La Universidad de California en Riverside estima que cada solicitud del usuario de inteligencia artificial de 100 palabras consume aproximadamente una botella de agua de medio litro. Andrés lo ilustra de esta manera:
“Cada vez que tú usas inteligencia artificial para crear algo muy simple como un correo electrónico se usan 10 botellas de agua”
Expertos pronostican que si se permiten más centros de datos en la región del medio sur, la reserva del acuífero podría terminarse en 10 o 15 años.
“Como dijo Elon Musk, ¿verdad?, quiere que esta computadora sea la más grande super computadora del mundo, ¿verdad? Igual otras corporaciones también quieren ser la misma cosa”
De niña, a la señora Álvarez le encantaba las aventuras de Huckleberry Finn, y desde entonces tuvo un anhelo:
“Cuando iba en la primaria decía: ’siempre quisiera estar ahí en el rio Mississippi’. Y terminé aquí viviendo. Ahora sí que, digamos, cumplí un sueño de niña”
Un sueño que puede convertirse en una pesadilla por la llegada de estas industrias tecnológicas. Por eso se sumó a otros que se han organizado para demandar protecciones al acuífero y al medio ambiente.
En días recientes la organización Protege Nuestro Acuífero presentó una nueva denuncia contra XAI, exigiendo cambiar el modelo de consumo energético y de agua. Sarah Houston es su directora ejecutiva.
“Energía convencional versus energía limpia: mucha menos energía, mucha menos demanda de agua, mucho menos impacto en nuestro aire, mucho menos impacto en nuestros vecinos”

Mientras se invierten billones de dólares, es palpable el abandono y la pobreza en Boxtown. Es es un barrio cercano a los centros de datos XAI. Foto: Gerardo Guzmán.
Ante las presiones y demandas, Elon Musk estuvo de acuerdo en construir una planta de tratamiento de aguas residuales de 80 millones de dólares, cerca de sus instalaciones, que permita el reciclaje del agua, sin depender del acuífero.
Sin embargo, hay desconfianza de que se mantenga esa promesa.
“Se están enfocando, creando lo que necesitan para estos negocios, en estas corporaciones grandes. Para que ellos sigan, en vez de enfocarse en lo que necesita aquí la gente de Memphis”
Por eso la lucha y la organización continúan.
“Y es muy importante que como clase trabajadora empecemos a hablar entre nosotros de cómo podemos empujar fuera a estas corporaciones. Porque más somos nosotros que ellos”
Andrés, Isabel y Angélica coinciden en que el interés público no debe basarse en las ganancias, sino en las necesidades básicas de la población.
“Ellos no se preocupan por nosotros, por la población. Y nosotros en un futuro, como dicen, en 10, 20 años no sabemos qué tipo de agua nosotros vamos a tener disponible o si va a aumentar el precio de ésta por la escasez que se pueda venir”
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde Memphis, Gerardo Guzmán.



