FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Se movilizan profesores de Columbia

Por Marco Vinicio González
Publicado 25 marzo, 2025

El Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, NYPD, bloquea la entrada princpal de la Universidad de Columbia para evitar manifestaciones. pero los profesores del plantel celebraron una protesta el lunbes, por la otra entrada a la universidad en la venida Amsterdam. Foto: cortesía de la profesora universitaria, Rachel McCullough.

La Universidad de Columbia cedió una serie de concesiones al gobierno federal de Estados Unidos para tratar de evitar perder 400 millones de dólares que la administración Trump congeló y piensa cancelar, pues la investigación científica no podrá sobrevivir sin el subsidio federal, sostienen analistas y autoridades universitarias. Pero no todos estuvieron de acuerdo con dichas concesiones.

Así que se han estado dando una serie de protestas estudiantiles, como la de este lunes, de los profesores de la Facultad de Columbia, mientras funcionarios del gobierno federal aclaran las concesiones universitarias. Entre tanto, algunos profesores se reunieron para rechazar los cambios o concesiones de la universidad, que la administración Trump llamó “un primer paso positivo” para preservar la relación financiera con el gobierno.

Los cambios se están haciendo en respuesta a las afirmaciones de la administración Trump de que el antisemitismo, particularmente como parte de las manifestaciones propalestinas, no se ha comprobado lo suficiente en el campus.

Pero el camino para restaurar el financiamiento oficial es largo y el gobierno considera dichas concesiones como una “condición previa” para las conversaciones formales que restaurarían hipotéticamente las subvenciones y contratos federales cancelados, que afectan en gran medida a la investigación científica y médica.

De esta suerte, la mañana del lunes unos 50 profesores de Columbia salieron a la calle en las puertas de Columbia y bajo una llovizna constante, para protestar por los recortes del financiamiento y la respuesta conciliadora de Columbia. Los profesores habrían dicho que esperaban “ser la vanguardia de un movimiento de resistencia” entre los académicos, que permanece, por ahora, en una etapa temprana”, reportó The New York Times.

Melania Walls, profesora de psiquiatría en Columbia, habla frente a la manifestación sobre las acciones de resistencia del profesorado, y la redacción de una carta “The Assault on Columbia University”, de la Asociación Estadunidense de Profesores Universitarios. Foto: cortesía de la profesora universitaria, Rachel McCullough.

Melania Walls, profesora de psiquiatría en Columbia, habla frente a la manifestación sobre las acciones de resistencia del profesorado. Foto: cortesía de la profesora universitaria, Rachel McCullough.

Melania Walls, profesora de psiquiatría en Columbia, habló frente a la manifestación de protesta, sobre las acciones de resistencia del profesorado, y la redacción de una carta “The Assault on Columbia University” de la Asociación Estadunidense de Profesores Universitarios, de la que forma parte.

La misiva deplora “los continuos ataques de la administración Trump a la Universidad de Columbia y, por extensión, a todas las instituciones de aprendizaje en Estados Unidos”, dijo.

“Hacemos un llamado a nuestros colegas aquí y en todo el país para que se unan en un colectivo al esfuerzo público para subrayar las contribuciones de la universidad al sostenimiento de la democracia y el progreso del conocimiento, y para defender los principios sobre los cuales se distingue la nación, que ha construido un sistema de educación superior”.

El comunicado de los profesores, leído frente a Columbia, entre otras cosas apela a principios que incluyen “el derecho a buscar y fundamentar conocimientos creíbles sin injerencia política o intimidación, y el respeto a la pericia en la determinación y el debate de la verdad”.

Los catedráticos también apuestan por la gobernanza compartida en la toma de decisiones universitarias, en materia por ejemplo de los planes de estudio, la contratación, la permanencia y la disciplina. “También defendemos el sistema democrático más amplio, y el principio de que los estudiantes y el profesorado tienen derecho a participar en el discurso político”.

Esto incluye, dice la cata, “Protesta política no violenta, sujeta a reglas de conducta consistentes y transparentes. Pero la administración Trump ha pisoteado dichos principios, afirman los profesores, “al exigir agresivamente en su informe del 13 de marzo de 2025, cambios fundamentales en las prácticas establecidas desde hace mucho tiempo en Colombia”.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place