California y su enfoque comunitario hacia la salud materna

La atención médica prenatal y posparto ha abierta una esperanza en California para combatir la mortalidad materna. Foto: https://unsplash.com/photos/a-man-laying-in-a-hospital-bed-being-examined-by-a-nurse-Pi_H3N_qbVQ
Mientras a escala nacional las cifras por mortalidad materna encienden alarmas incluso entre la comunidad internacional, California emerge como un caso de estudio esperanzador. En el estado, la tasa de mortalidad materna es de 10.5 por cada 100.000 nacidos vivos, esto representa una cifra menor a la de Estados Unidos en general. En el objetivo de seguir disminuyendo esta cifra, se promueve un enfoque proactivo basado en el análisis de datos y la colaboración comunitaria.
Y es que la mayoría de estas muertes son prevenibles. La combinación de políticas estatales basadas en datos, una inversión decidida y, sobre todo, la confianza en soluciones comunitarias puede marcar una diferencia crucial en la vida de las madres.
Diana Ramos, cirujana general de California, explicó en Línea Abierta que el estado ha trabajado con universidades, organizaciones y las propias comunidades afroamericanas y latinas para identificar y solucionar las fallas. “Muchas veces [las mujeres] dicen que hay racismo y que por eso no quieren ir al médico”, señaló la ginecobstetra.
Y en el caso de las madres inmigrantes latinas, los desafíos son particulares. Ramos identifica varios factores de riesgo:
Condiciones médicas preexistentes: “Una de cada tres mujeres en edad reproductiva tiene condiciones médicas crónicas; es decir, presión alta, diabetes, obesidad”. Esto puede complicar el embarazo.
Barreras culturales y lingüísticas: Las pacientes se quejan de no ser escuchadas por sus médicos, una situación donde la barrera del idioma juega un rol crucial.
Barreras logísticas: Dejar su puesto de trabajo para acudir a una cita, así como el traslado, les impide cumplir con los controles de rigor.
Soluciones innovadoras desde la comunidad
Ante esta realidad, California está respondiendo con programas que buscan romper estas barreras desde dentro de las comunidades. La Cirujana General destacó que se ha implementado, por ejemplo, un sistema de promotoras de salud compuesto por educadoras comunitarias que brindan información y apoyo culturalmente competente.
También se busca asistir a las embarazadas con doulas, personas capacitadas que ofrecen apoyo físico, emocional e informativo antes, durante y después del parto, mejorando la experiencia y los resultados.
Además, se busca aumentar el número de parteras disponibles para ampliar las opciones de atención al parto.
Escuche la entrevista completa: