FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español

Crece tensión por despidos tras cierre de gobierno

Por José López Zamorano
Publicado 03 octubre, 2025

En el tercer día del cierre del gobierno federal, demócratas y republicanos debaten ante las audiencias sobre quién carga con la responsabilidad. El presidente y los republicanos acusan a los demócratas de buscar cobertura médica para indocumentados. Sin embargo, los demócratas lo niegan y exigen restablecer los subsidios a los seguros médicos de Obamacare y Medicaid. En medio del intenso debate, crece la angustia de los trabajadores afectados por los despidos. Con los detalles desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.   

El sentimiento general es de frustración con el…

Hablando de manera anónima por temor a represalias, una trabajadora federal hispana comparte el descalabro emocional que atraviesan los empleados públicos, tras ser puestos bajo licencia por el cierre del gobierno.

… Con la falta de voluntad para resolver los problemas de manera bipartidista y que esto empieza a afectar a todos los trabajadores y sus familias. Hay un sentido de frustración de ver que el gobierno no está respondido a las necesidades de los trabajadores

Ante la falta de un acuerdo presupuestal, el cierre del gobierno podría afectar a 4 millones de burócratas. Unos casi 800 mil considerados “esenciales” están trabajando sin recibir sueldo, aunque al reabrir se les pagará de manera retroactiva.

Otra trabajadora federal vivió su propia pesadilla. Primero tuvo que salir temporalmente con licencia administrativa. Pero en abril fue puesta ante la disyuntiva de aceptar un retiro diferido con sueldo en el trabajo de sus sueños o permanecer hasta noviembre. Optó por lo primero.

Ese fin de semana fue un caos, mis colegas me llamaban y me preguntaban si había viso esto o lo otro. No sabíamos si los programas en los que estábamos trabajando iban a seguir. Entré en pánico aplicando a trabajos sin saber qué hacer

Aunque ha intentado obtener otro empleo en Washington, el mercado laboral del área metropolitana está saturado. Al menos 200 mil burócratas han dejado su puesto, de manera voluntaria o involuntaria. No obstante, no pierde la esperanza de regresar al sector público.

Me gustaría seguir en el sector público, me siento un poco culpable que decidí dejar el gobierno federal pero todavía creo en la importancia del servicio público

Alejandra Castillo, exsecretaria adjunta de Comercio durante el gobierno de Joe Biden, hizo notar que el impacto del cierre no sólo está siendo resentido por los empleados directos, sino por contratistas y pequeños negocios hispanos, entre otros.

Las compañías pequeñas que dan servicio al gobierno federal si son impactadas. Aquellas personas que trabajan en el mantenimiento de los edificios federales, los pequeños negocios que dan servicios no van a ser pagadas, eso contribuye a que haya una interrupción para esos negocios, también a los empleados que con ellos trabajan

Un memorando del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la Casa Blanca calcula que un cierre de un mes reduciría el gasto de los consumidores en 30 mil millones de dólares, la mitad por impactos directos en los empleados federales y el resto por efectos indirectos.

Pero hasta el momento ningún argumento destraba el estancamiento en Washington. Los demócratas insisten en condicionar su voto a que se restablezcan los recortes a Medicaid y Obamacare, pero el presidente no cede y asegura que en realidad pretenden dar cobertura a millones de indocumentados.

Simplemente no podemos hacerlo. Me encantaría atender a todos. Me encantaría atender a todo el mundo, pero nuestro país no puede con la gente que ingresa ilegalmente, y quieren darles cobertura médica completa. Quieren abrir el muro de nuevo. ¿Lo pueden creer?

Los demócratas desmintieron las afirmaciones presidenciales toda vez que los indocumentados no son elegibles a los subsidios de Obamacare, y dejaron en claro sus acciones son para proteger la cobertura de personas elegibles.

Alejandra Ocasio Cortez pertenece a su sector progresista.

“Esta no es una pelea por créditos fiscales. Es una pelea por tu capacidad de ir a una farmacia y pagar tu insulina. No estamos hablando sólo de aumentos del 15 por ciento o del 20% en las primas”.

Hasta el momento no existen negociaciones formales entre demócratas y republicanos. Y la posición de la Casa Blanca se ha endurecido, toda vez que el presidente Trump amenazó con despidos, cierres de oficinas y retención de fondos a 16 estados gobernados por demócratas 

Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino desde la capital Washington, José López Zamorano.

Photo: Taskmanager/Adobe Stock

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place