Sobredosis en Estados Unidos, una crisis persistente

Un kit de recursos sobre la crisis de los opioides contiene Narcan, tiras de prueba de fentanilo e información sobre cómo obtener tratamiento para la adicción y otros recursos de reducción de daños. Foto: KIMBERLY PAYNTER/WHYY.
Aunque en 2025 las muertes por sobredosis en Estados Unidos han disminuido ligeramente, se trata de un problema de salud pública extremadamente grave. Los niveles de mortalidad continúan altos y los opioides sintéticos ilícitos —especialmente el fentanilo— son uno de los causantes principales, dice el Departamento de Salud. La carga de la epidemia varía según el estado y el condado.
De acuerdo con el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en 2023 casi 80 mil de las casi 105 mil muertes por sobredosis de drogas involucraron opioides, lo que representa un 78 por ciento. Los datos provisionales para 2024 indican un descenso récord: 54 mil 743 fallecimientos por sobredosis relacionadas con opioides, una reducción de 27%.
La estabilidad del sistema de salud pública para atender adicciones es frágil. Mientras se requiere ampliar servicios, la Casa Blanca y el Congreso aplican recortes a programas clave de prevención y tratamiento de adicciones, incluyendo Medicaid.
En California, la situación es alarmante. En 2023, el Departamento de Salud Pública del estado registró 11 mil 359 muertes por sobredosis.
Norma Palacios, Coordinadora de Políticas de Drug Policy Alliance en Los Ángeles, destacó en Línea Abierta que es esencial evaluar qué estrategias han funcionado y fortalecerlas, no debilitarlas. “El año pasado las tasas por sobredosis se redujeron por hacer accesible los tratamientos para la adicción, y la reducción de daños, como la naloxona, que puede revertir una sobredosis de opioides. Sin embargo, estas estrategias están en riesgo por recortes federales”.
Palacios enfatizó que comunidades de color, especialmente las latinas, “están siendo impactadas desproporcionadamente y requieren programas culturalmente” enfocados que garanticen acceso, prevención y tratamiento.
Además, subrayó que Medicaid es el mayor financiador de tratamientos por adicción en Estados Unidos. Recortar este programa “va a poner en riesgo la vida de las personas que están en recuperación por una adicción”. Palacios alertó sobre el peligro de repetir las políticas punitivas de la guerra contra las drogas de los años 80 y 90, que “desintegró a comunidades y encarceló a grandes segmentos de la población, e impactó desproporcionadamente a las comunidades de color”.
Escucha:
Lo que ocurre en el Valle Central
La situación en el Valle Central es crítica. Según información recabada por nuestra reportera Daniela Rodríguez, “en 2023, California registró 7 mil 847 muertes por sobredosis relacionadas con opioides, lo que se traduce en una tasa de 20.1 muertes por cada 100 mil habitantes. El fentanilo representa la mayoría de estas muertes en California”.
Fresno y Kern muestran tasas alarmantes. “Kern tiene una de las tasas de muertes por opioides más altas de California, aproximadamente el doble del promedio estatal”, explica Rodríguez. Las comunidades indígenas y afroamericanas representan la mayoría de las muertes relacionadas con fentanilo específicamente.
Escucha:
La realidad clínica y un perfil distinto de los pacientes
Marlon Echaverry, profesor del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de UCSF Fresno, describe que entre los consumidores de opioides hay “gente de 30 a 50 años”, cuya dependencia tiene raíz en una prescripción médica. “Reciben narcóticos en las clínicas o en el hospital para calmar el dolor”. El efecto cerebral de estos medicamentos puede llevar rápidamente a la adicción. Además, muchos pacientes llegan tarde a los servicios médicos. “Cuando han perdido a la familia, todo, y es algo bien triste. Pero lo que hay que saber es que todo esto es prevenible”.
Escucha

