Sentimientos encontrados sobre el lugar de la reforma migratoria en el primer informe de Biden a la nación

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden aborda la crisis de Ucrania en su primer mensaje de gobierno. Foto: José López Zamorano.
Desde la más alta tribuna de la nación el presidente Joe Biden dirigió un mensaje a los estadunidenses y al mundo:
“Hace seis días Vladimir Putin, de Rusia, trató de sacudir los cimientos del mundo libre pensando que podría hacer que se doblegara a sus formas amenazantes. Pero calculó muy mal”
La embajadora de Ucrania en Washington, Oksama Markarova recibe ovación de pie. La Primera Dama, Gill Biden con ella.Foto: José López Zamorano.
Durante la sesión conjunta del Congreso, donde prácticamente nadie usó cubrebocas contra el COVID, Biden apeló a la unidad nacional e internacional para confrontar a Putin.
“A través de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan un precio por sus agresiones, causan más caos”
Biden dibujó también sus prioridades domésticas: aprobar la ley Build Back Better, elevar los salarios mínimos y revivir el crédito fiscal infantil. Pero en migración pareció dar un paso atrás. No mencionó su promesa de ciudadanía para todos los inmigrantes indocumentados, sino sólo a dreamers, trabajadores esenciales y tepesianos.
Pero su mensaje sobre sus políticas domésticas no tuvo el efecto deseado, no sólo entre republicanos sino incluso entre grupos que apoyan a los migrantes.
“Decepción…, mucha decepción. Por otra parte, también hay un poco de rabia porque, ¿dónde está el camino a la ciudadanía?“
Juan Manuel Guzmán es uno de los directivos nacionales de la organización de Soñadores, United We Dream.
Logotipos de organizaciones políticas pro inmigrantes que piden a Biden acción ejecutiva en migración. Foto: José López Zamorano.
“Eso es algo que había prometido del presidente y obviamente no lo ha cumplido, no lo ha priorizado”
Días antes del discurso en el Congreso un puñado de organizaciones latinas le pidieron en una carta a Biden no sólo hablar sobre migración sino proteger a las comunidades migrantes más vulnerables a través de una orden ejecutiva. Uno de esos grupos fueron UnidosUS. Su director de migración es Carlos Guevara.
“Si el Congreso no le presenta pronto un plan que pueda firmar, nuestra expectativa es que él actúe para proteger, porque esperamos está solución legislativa, a la población más amplia posible”
Y aunque Biden adoptó en su discurso el mismo argumento republicano de asegurar las fronteras, no pareció convencer ni a los conservadores. El senador texano, Ted Cruz le respondió burlonamente.
El senador Ted Cruz se burla del plan migratorio de Biden. Foto: José López Zamorano.
“Habló de la necesidad de asegurar las fronteras sin reconocer que la razón por la cual tuvimos la más alta migración indocumentada en 61 años es porque la administración Biden rechaza hacer cumplir la ley”
Hasta el momento, la Casa Blanca no le ha respondido a las organizaciones hispanas, incluidas también Voto Latino, Hispanic Federation, Mi Familia Vota, y LULAC. Pero los grupos desean una reunión cara a cara con el presidente para abordar no sólo la problemática migratoria, sino todos los temas de la agenda doméstica que afectan desproporcionadamente a las comunidades latinas.
Uno de los mayores temas pendientes es la crisis de los préstamos estudiantiles, que afecta a 43 millones de estudiantes; pero particularmente a latinos y afroamericanos, un tema que podría estallar a partir del Primero de Mayo y que el presidente Biden eligió ignorar durante su mensaje sobre el Estado de la Unión.
Escuche la Edición Semanaria Completa: