FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

San Francisco y cambio en política de consumo de drogas

Por Marco Vinicio González
Publicado 06 noviembre, 2025

Consumo de drogas adictivas que llevan a situaciones inesperadas de adicción y en ocasiones de Muerte. Foto: Alexqander Grey / https://unsplash.com/photos/yellow-medication-pill-on-persons-hand-nj9tmN-7YMA.

Según datos oficiales, durante el primer semestre de 2025 en San Francisco se registraron 358 muertes accidentales por sobredosis; 25 involucraron fentanilo. En febrero pasado, el alcalde Daniel Lurie firmó la ordenanza de estado de emergencia por fentanilo, anunciada como “un paso crucial en los esfuerzos por enfrentar la crisis al otorgar a la ciudad la capacidad de actuar con rapidez y evitar demoras burocráticas”. 

En una ciudad donde diariamente dos personas mueren por sobredosis, las autoridades le apuestan al proyecto Romper el ciclo, que incluye “una transformación profunda ante los problemas de salud y personas sin hogar” y el enfoque “Recovery First”, que prioriza el tratamiento y la recuperación sobre las medidas punitivas o policiales. El programa cuenta con más de 37.5 millones de dólares de un fondo público privado. 

¿Qué sucede con las poblaciones vulnerables?

La información disponible indica que las comunidades afroamericanas y latinas enfrentan riesgos mayores de muerte por sobredosis accidental. 

Laura Guzmán, directora ejecutiva de la Coalición Nacional para la Reducción de Daños, explicó en Línea Abierta que los niveles de sobredosis entre los latinos “desde que el nuevo alcalde asumió la dirección de la ciudad, continúan bastante altos, no han bajado para nada y creo que vamos a pasar los números de muertes en el 2025 comparados con el 2024”. También señaló que “la mayoría de las muertes están atacando a las poblaciones de color, más que a los blancos. Y la mayoría es gente que está en vivienda, no en la calle. Por eso es importante dilucidar la falsa narrativa que la data insinúa”.
Escucha:

 

Guzmán explica que, aunque el uso de sustancias psicoactivas es milenario, estar muy conscientes de su impacto cerebral es determinante. Hasta antes de la llegada de Lurie a la administración local, en SFO regía el enfoque de salud pública de “reducción de daños”, que busca disminuir los riesgos y consecuencias negativas del consumo problemático de drogas —como sobredosis o contagios— sin exigir que la persona deje de consumir. “En San Francisco y en Nueva York fue un proceso; el hecho de dar la naloxona (medicamento que revierte rápidamente una sobredosis por opioides) fue nuestra creación; lo que hizo que se evitaran muchas muertes históricamente en California fueron también los programas de intercambio de jeringuillas”.

Escucha:

¿Recovery first o reducción de daños?

Ante la idea de que ambas estrategias son excluyentes, Guzmán indica que se trata de una falsa dicotomía. “La recuperación primero requiere de estudios para saber cómo cambia la gente. Se necesita abordar con consejería, con terapia, los temas del trauma, la historia de salud mental”.

Escucha:

Romper el estigma

En esta intención de generar comunidades resilientes y que puedan afrontar propositivamente el consumo problemático de sustancias, la especialista insiste en la necesidad de ver a los consumidores como personas que necesitan apoyo y no castigo. “Cuando se trata del uso de sustancias o alcohol, tenemos una actitud moralista, punitiva, reflejo de lo que la política ha hecho en este país. Tenemos una historia muy caótica y muy perversa con la forma en que se ve el uso de drogas”.
Escucha:

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place