FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Responden 22 estados a negar la ciudadanía por nacimiento

Por Marco Vinicio González
Publicado 22 enero, 2025

Este doble muro metálico de 10 metros de altura separa a Tijuana, B.C. (Mx), de San Ysidro, California (EEUU). En esta franja intermedia, que es territorio estadunidense, esperan ser detenidos por la Patrulla Fronteriza a la que pacíficamente se entregan en busca de asilo. Foto: Marco Vinicio González.

Durante un agitado día de firmas de órdenes ejecutivas (27) contra los derechos civiles, en particular contra la inmigración de color, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva contra el derecho constitucional a la ciudadanía otorgada por nacimiento. Los hijos de inmigrantes indocumentados ya no recibirán la ciudadanía automática. La medida entra en vigor el 19 de febrero. También se aplicaría a los hijos de algunos padres que residen en el país con estatus legal temporal.

Profesor Gaspar rivera Salgado, director de Proyectos en el Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA. Foto: de la página web de UCLA.

Profesor Gaspar rivera Salgado, director en el Centro Laboral de la  UCLA. Foto: de su página web.

Pero hoy 22 estados y la Unión Estadunidense de Libertades Civiles, ACLU, desafian en tribunales dicha orden ejecutiva, que califican de “inconstitucional”, dicen en un comunicado.

Expertos anticipan que será una larga batalla sobre la política de inmigración, atacada por todos los frentes, por un nuevo gobierno caracterizado por su crueldad (separación de familias, niños enjaulados, niños extraviados de sus padres, etcétera).

Para analizar el tema, Línea Abierta invitó al 

En una plática más amplia con Chelis López, la conductora habitual de Línea Abierta, el Dr. Gaspar Rivera Salgado, director de Proyectos en el Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y director del Instituto para el Cambio Social Transnacional, habló sbre el tema del derecho a la ciudadanía que otorga el nacimiento, la movilización de militares a la frontera declarada en estado de emergencia, que los expertos legales advierten entrará en conflicto con la ley.

Pero después de la firma de dicha orden ejecutiva, “Ahora el presidente se va a topar con la realidad, con una inmigración diferente, más organizada”, dice el catedrático, y afirmó que paradójicamente, algunos de los afectados importantes son precisamente esos grandes propietarios de tierras agrícolas, como en California.

Escucha:

Con todo, y siguiendo con el agitado día de firmas de órdenes ejecutivas, anoche el presidente Trump ordenó al fiscal general adjunto interino, Emil Bove, investigar y “potencialmente procesar” a los funcionarios estatales y locales que no cooperen con los planes del presidente para llevar a cabo la mayor campaña de deportación masiva en la historia de Estados Unidos, lo que podría significar un fuerte retroceso para grupos de defensa legal de los inmigrantes y funcionarios de ciudades y estados liderados por demócratas o consideradas Santuario.

En tanto, el Secretario en funciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Benjamine Huffman revocó un memorando de la era de Biden que prohíbe a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, hacer arrestos en lugares considerados “sensibles”, como escuelas, iglesias, hospitales y refugios.

Y otros más de 30 mil migrantes que tenían cita con Inmigración para solicitar asilo, se volvieron a quedar en el limbo porque Trump desactivó la aplicación CBP One, que había logrado una migración ordenada y disuadido parcialmente los cruces ilegales -que hoy tieneden a la baja- que no fueran para entregarse a la Patrulla Fronteriza en busca de asilo.

Los 22 estados demandantes argumentan que la orden viola la Enmienda 14 de la Constitución, que los tribunales han interpretado durante más de 100 años para garantizar la ciudadanía a todos los bebés nacidos en Estados Unidos.

“No podemos y no permitiremos que sus ataques a la ciudadanía por derecho de nacimiento se mantengan, y es por eso que nos estamos acercando una gran batalla”, dice la ACLU a nombre de los demandantes en un comunicado. “Esta orden socava un principio estadunidense fundamental y podría separar a las familias”.

Incluso muchas parejas embarazadas en todo nuestro país, agrega la ACLU, “ahora tienen que temer lo que les sucederá a sus futuros recién nacidos, hijos nacidos en Estados Unidos a los que, sin embargo, se les podrían negar los derechos básicos y protecciones que debería darles su derecho de nacimiento, y en cambio estar sujetos a incertidumbre y vulnerabilidad desde el día en que nacen”.

Entre tanto, el equipo legal de ACLU asume esta lucha en los tribunales. “Únete a nosotros para llevar esta lucha a sus funcionarios electos. Díselo al Congreso. Y brinda este enlace para hacerlo. “Donald Trump no puede negar la ciudadanía a los niños nacidos en este país”.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place