Reducción de fuerza laboral migrante impacta economía

La fuerza laboral del país perdió más de un millón de trabajadores migrantes desde que llegó Donald Trump a la Casa Blanca, según datos recientes el centro de investigación PEW. Deportaciones, temor a salir a trabajar y repatriaciones voluntarias fueron las causas principales. Expertos y líderes sindicales advierten que la reducción de mano de obra podría generar escasez de productos del campo y otros bienes de consumo, así como un inminente aumento de la inflación. Con los detalles, desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.
Una tormenta perfecta de redadas en granjas y centros comerciales, auto deportaciones y miedo se confabulan para deprimir la fuerza laboral de migrantes en el país, en 1.2 millones de personas desde enero pasado.
Durante la más reciente reunión de gabinete, la secretaría del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem presumió al presidente Donald Trump que sus políticas han resultado en un número sin precedentes de salidas voluntarias.
“Señor, usted ha logrado que 1.6 millones de personas regresen voluntariamente a sus países de origen gracias a su fuerte mensaje y que aquí está haciendo cumplir la ley”
Las cifras hechas públicas por el DHS no coinciden con información interna del departamento, pero la líder del Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW), Teresa Romero señala la realidad de pánico que las nuevas políticas están causando entre los trabajadores.
“Los campesinos y campesinas están teniendo mucho temor de salir de sus casas, de abrir sus puertas; lo que hacen es ir a trabajar y regresar a sus casas. Los niños no quieren ir a la escuela porque tiene temor de que cuando regresen sus papás no van a estar en casa”
La dirigente campesina consideró injusto que durante la pandemia los trabajadores agrícolas hayan sido considerados como “esenciales” por el presidente Trump y ahora su gobierno los persigue como si fueran desechables.
“No es justo y es ilegal porque están violando la Constitución”
Uno de cada 5 miembros de la mano de obra de Estados Unidos es migrante. Un 45 por ciento son trabajadores agrícolas, 30% trabajadores de la construcción, y un 24% del sector servicios.
“Absolutamente es una crisis“
Rudy Arredondo representa a más de 70 mil granjeros y rancheros latinos.
“Va a ser un desastre, yo ya estoy viendo que en los supermercados muchos de los productos, vegetales especialmente, han disminuido y han subido el costo”
Juan es contratista de la construcción en Carolina del Sur y observa una caída en los proyectos inmobiliarios durante los últimos meses aunque aún no de la mano de obra disponible.
“Ha bajado un poquito el trabajo porque la gente no quiere invertir, está asustada, incluso los mismos gringos los veo asustados, de no invertir”
Aunque el economista Isaac Cohen estima que la reducción de la mano de obra de migrantes es pequeña comparado con el tamaño de la economía, advierte un impacto mayor en sectores como la agricultura y la construcción.
“Los empleadores van a tener que buscar reemplazos, ante la ausencia de los trabajadores migrantes y para eso van a tener que pagar mejores salarios y eso aumenta los costos de producción y por consiguiente los precios al consumidor y alimenta la inflación”
En el caso de los trabajadores migrantes, comenta Teresa Romero, existen pocas opciones.
“Los trabajadores no ganan mucho. Si hay una redada, dejaran de ir a trabajar uno o dos días máximo, pero tiene que volver a trabajar porque tiene una familia que mantener y muchas veces el trabajo es por temporada”
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino desde la capital del país, Washington, José López Zamorano.
Photo: nick barounis/ AdobeStock