Piden $ 300 mil para brindar ayuda legal a personas en la cuerda de la deportación

Inmigrantes latinos y aliadlos, convocados por la organización comunitaria, CASA, protestan frente a La Casa Blanca para que se detengan las deportaciones. Foto: Cortesía.
Trabajadores inmigrantes contra la deportación frente a la Casa Blanca. Foto: Cortesía.
De la redacción
Cuando un hombre mexicano con hijos nacidos en Estados Unidos fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y enviado “por error a un tribunal de Inmigración para que se le siguiera un proceso de deportación”, el Fondo de Defensa Legal del Condado de Fresno (FCLDF) intervino, y posteriormente un juez de Inmigración concedió cerrar el caso del hombre, que ha vivido en el Valle Central de California por más de tres décadas, reporta The Fresno Bee.
Desde su fundación el FCLDF ha recibido casi 125 mil dólares en subvenciones y donaciones individuales de fundaciones privadas, y proporcionado más de 80 mil dólares en apoyo a la representación legal de 18 personas en el Valle Central. El patrocinador fiscal del fondo es Sierra Health Foundation, “el centro para la gestión de programas de salud que se encarga de los reembolsos y mantiene registros financieros”, señala la fuente.
Al respecto, el comité directivo del FCLDF pidió a la ciudad de Fresno “que invierta 300 mil dólares para ayudar a brindar representación legal a otras familias inmigrantes que también están amenazadas con la deportación”. Se trata de familias arraigadas en el Valle Central, que durante la pandemia de Covid-19 han sido consideradas a nivel federal, estatal y municipal como trabajadores esenciales, fundamentales en la agricultura que alimenta no sólo al Valle Central sino también a otras partes del país.
Según la fuente, la petición del FCLDF incluye ejemplos de “cómo el fondo ya ha tenido un impacto en las vidas de los inmigrantes del Valle Central”, pero advierte que “se protegen los nombres de los clientes”.
La inversión solicitada por el FCLDF vendría de la ley del Plan de Rescate Estadunidense (ARP), pero intentos similares de que la ciudad participe han fracasado en el pasado.
Sukaina Hussain, directora ejecutiva adjunta del Consejo de Relaciones Estadunidenses-Islámicas del Valle de Sacramento / California Central, dijo al Bee en un comunicado que “las regulaciones para los fondos del ARP no se publicarán hasta mediados de este mes… Nuestra visión es mantener unidas a las familias y apoyarlas proporcionando el debido proceso legal para todos”.
La pandemia de COVID-19 sólo ha aumentado las dificultades financieras de muchas familias inmigrantes en la región, “exacerbando aún más la brecha de la justicia”, dice la solicitud del FCLDF. Pero “la comunidad de inmigrantes es la columna vertebral del Valle Central” y por tanto merece la inversión de recursos, señaló Hussain.
Una madre que huyó de su expareja abusiva en México, sostiene Hussain, “es otra beneficiaria del fondo. Ella y sus tres hijos ahora viven en Estados Unidos sin miedo”.
Hasta que se publiquen las regulaciones impuestas por el ARP para el uso de los fondos federales, “sería prematuro especular sobre cualquier inversión, dijo al Bee Georgeanne White White, subgerente de la Ciudad de Fresno.
Y no será sino hasta entonces que “tendremos un proceso competitivo para las solicitudes de financiamiento enviadas por organizaciones comunitarias”.
El concejal Garry Bredefeld, que votó en contra de la financiación del Comité de Asuntos de Inmigrantes de la ciudad en 2019, , según el Bee dijo que esta vez tampoco apoyará la solicitud de financiación de FCLDF. Porque se opone a proporcionar fondos para personas indocumentadas.
“Deberíamos gastar estos dólares en brindar servicios críticos, como arreglar carreteras, contratar más oficiales de policía y despachadores del 911”. La Ciudad de Fresno, agregó Bredefeld, “estaría apropiando indebidamente estos dólares si financiara eso, pero con este Consejo no tengo ninguna duda de que se aprobará”■