Mujeres latinas y negras embarazadas aún enfrentan rezago en la atención médica

Con el objetivo de disminuir la tasa de muertes maternas, las autoridades sanitarias de California llevan a cabo acciones para mantener sanas a las nuevas madres antes y después del parto. Sin embargo, existe una brecha en la atención de madre latina y de color pues siguen enfrentando riesgo de muerte durante el embarazo.
Daniela Rodríguez, becaria de UC Berkeley y reportera de Radio Bilingüe, nos comenta sobre los resultados de un estudio que aborda la falta de atención médica en mujeres latinas y negras durante su embarazo.
El reciente informe sobre Equidad en la Salud Materna en California que se publicó el mes pasado es un importante esfuerzo de grupos como (las organizaciones) Hispanas Organizadas por la Igualdad Política (HOPE) y Mujeres Negras Organizadas para la Acción Política (BWOPA-TILE). Junto a ellas, colabora la Doctora Angela Ocampo, quien nos explica qué inspiró este estudio y por qué es realmente importante en temas de salud de la mujer, específicamente antes, durante y después del embarazo.
Estados Unidos es uno de los países líderes en la investigación médica y en la salud, pero aún así, es uno de los países que tiene la tasa más alta de mortalidad durante el embarazo. Entonces, realmente tratar de entender, un poco porque.
Este estudio analizó las experiencias de vida de mujeres latinas, negras y afro-latinas en California durante y después del embarazo. El informe reveló hallazgos muy sorprendentes sobre la gran necesidad de dar atención a la salud materna, señala la Dra. Ocampo.
Una de cuatro mujeres ya sea negra o latina, tienen dificultad en tener acceso a cuidado obstétrico y ginecológico.
Algo más impactante es que un tercio de las participantes del estudio también tienen dificultad para acceder al cuidado de salud rutinario, tan básico pero tan crucial en esta etapa, dice la Dra. Ocampo.
Eso ahí muestra realmente que hay un vínculo muy grande, entre el cuidado del día a día, con también la dificultad que las mujeres reportan en tener el cuidado, obstétrico y ginecológico.
El reporte también destaca que el 46% de las mujeres latinas y negras encuestadas reportaron algún tipo de tratamiento adverso, desigual o injusto durante su embarazo o al dar a luz con su proveedor de salud, y aunque los hospitales requieren un proceso para que los pacientes sometan cualquier queja, la mayoría de las mujeres reportaron desconocer el proceso de reclamo.
Esto fue realmente sorprendente dado que si hay un porcentaje bastante alto de estas mujeres, que reporta y ha tenido una experiencia adversa durante su embarazo.
En el Valle Central, estas cifras son mucho más altas entre las mujeres debido a la falta de acceso a chequeos médicos de rutina y a lo que tantas mujeres identifican como un trato desigual o injusto en el aspecto médico. Y como señala la Dra. Ocampo, esto posiblemente se agrava debido al género, orientación sexual o estatus migratorio.
También encontramos que, sobre todo las mujeres del Valle Central, latinas y negras reportan haber tenido la experiencia de sentir que sus síntomas no fueron tratados con seriedad, comparado a mujeres en otras regiones del estado. Y otra de las cosas que encontramos es una cifra mucho más baja de haberse sentido muy positiva sobre su experiencia durante el parto.
El reporte de Equidad en la Salud Materna en California también reconoce los factores sociales que impactan la salud materna, como el racismo y los ingresos financieros de la persona, lo cual se relaciona con el tipo de seguro médico que uno tenga.
También hemos visto que históricamente, el sistema de la salud ha sido discriminatorio. Por ejemplo, hace cinco años, han habido muchísimas quejas y alegaciones de que immigration and custom enforcement y los Centros de Detenciones pues les han negado el cuidado médico, y posiblemente han estado forzando histerectomía hacia las mujeres latinas inmigrantes.
Sin embargo, la Dra. Ocampo dice que, como en cualquier investigación, el estudio tiene limitaciones.
Pues no tenemos manera de saber, hasta el momento, de aquellas quienes no o quienes tienen algún miedo, o por algún motivo, no fueron parte de nuestro estudio.
Pero la Dra. Ocampo cree que este estudio significa un buen comienzo para analizar, proponer y conseguir políticas propicias para el cuidado de la salud materna.
Algo realmente de lo que tenemos que todavía estudiar un poco más es la intersección entre el cuidado de la salud materna, el cuidado de la salud mental y, realmente, el acceso a una vida digna.
Como el acceso al transporte público, al cuidado nutricional e integral, y al cuidado infantil, además del crucial y necesario apoyo económico, es lo que reportan las participantes para una vida digna.
También apoyar muchísimo el incremento de las mujeres negras y latinas en profesiones que también dan cuidado materno. Entonces, muchas de las mujeres que encuestamos también dijeron que esto sería algo de importancia.
El estudio es un esfuerzo para crear más concientización entre los proveedores, los hospitales, los equipos de enfermeras/enfermeros, y desde luego, las madres.
Muchas gracias a mi colega Daniela Rodríguez becaria de la universidad de Berkeley CA
Este Despacho es financiado en parte por The David and Lucille Packard Foundation.