FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Megaproyecto energético amenaza cetáceos en Golfo de California

Por Víctor R. Rodríguez
Publicado 01 febrero, 2025

Estanques para el cultivo de especies marinas en ambientes controlados. Foto: Gobierno de México/WastsApp.

El Golfo de California es hogar de una gran variedad de especies marinas, incluyendo 36 tipos de cetáceos como la ballena azul, la ballena gris y el rorcual común. Según Lorenzo Rojas Bracho, presidente del grupo de Santuarios de la Comisión Ballenera Internacional, existen áreas clave para estas especies, como el Alto Golfo de California, Bahía de La Paz y Loreto.

A pesar de su importancia ecológica, los cetáceos enfrentan crecientes amenazas: enmallamiento en redes de pesca, colisiones con embarcaciones y contaminación acústica provocada por motores. El megaproyecto en cuestión es la Terminal GNL de Sonora, también conocida como Saguaro Energía, la cual expandirá Puerto Libertad, Sonora. Su propósito es transportar gas extraído en Texas hasta la costa mexicana, donde será licuado y exportado a Asia. Se prevé un incremento significativo en el tráfico marítimo, con hasta tres viajes semanales transportando millones de pies cúbicos de gas fósil.

El Programa de Acción para la Conservación del Rorcual Común (PACE) señala que las áreas de mayor concentración de esta especie se encuentran cerca de las grandes islas del Golfo. Puerto Libertad se ubica al norte de estas zonas, lo que podría afectar directamente a la población de rorcuales y otros cetáceos.

Uno de los mayores riesgos es el aumento en las colisiones con embarcaciones. Con 25 metros de largo y un peso de hasta 35 toneladas, el rorcual común es particularmente vulnerable. Además, el ruido submarino generado por los barcos interfiere con la comunicación y orientación de estos mamíferos, lo que compromete su supervivencia.

La Comisión Ballenera Internacional y la Organización Marítima Internacional han desarrollado mapas que identifican zonas de alta presencia de cetáceos, con recomendaciones para los navegantes. Además, el Consejo Mundial de Transporte Marítimo ha implementado medidas para minimizar el riesgo de colisiones.

Sin embargo, la solución más efectiva sería reconsiderar el proyecto en su totalidad. Como advierte Rojas Bracho, “la mortalidad por colisiones puede marcar la diferencia entre la supervivencia y la extinción de una población”.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place