FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Madres latinas comparten sus retos al maternar

Por Marco Vinicio González
Publicado 26 agosto, 2025

Mujer embarazada que recibe el apoyo de su esposo. Foto: lo lindo / unlash /https://unsplash.com/photos/a-man-and-woman-sitting-on-a-couch-with-a-dog-174Cg1wVcN4

¿Cuáles son los desafíos de la maternidad en Estados Unidos? ¿Qué temores angustian a las madres? ¿Cuáles son las redes de apoyo que sostienen el embarazo y la crianza? Un grupo de madres, algunas de ellas del equipo de Radio Bilingüe, compartieron sus experiencias como parte de la serie Creciendo con apoyo latino.

 Alma Martínez, directora ejecutiva de Central Valley Journalism Collaborative, compartió que el primero de sus seis hijos nació con una condición neurodegenerativa. Los síntomas incluyen la pérdida de habilidades motoras, dejando de caminar y perdiendo fuerza muscular. Cuando tuvo el diagnóstico, ella se enteró de que, en el mundo, sólo había otros siete casos de la enfermedad. “El primer reto fue aceptar la realidad, y duele”. Después, otro de sus bebés nació con la misma condición. Lo que la obligó a aprender a navegar el sistema de salud con dos niños con necesidades especiales”.

Citlali Sáenz, conductora de Línea Abierta desde México, confesó que la falta de información le generó mucha preocupación. “Es un tema con muchas capas, qué pasa cuando al bebé lo separan de la madre en el nacimiento, sin saber si tiene una condición neurológica”.

En el caso de Zaidee Stavely, reportera de EdSource en Oakland, sus planes de un parto en casa para alumbrar a su primera hija se frustraron y tuvo que someterse a una cesárea. Pero en su segundo embarazo, con apoyo de una doula, pudo tener un parto natural que describe como “una experiencia empoderadora, maravillosa”. Recomienda a otras mujeres considerarlo “si antes han tenido una cesárea”. 

Escucha:

Valeria Fernández, periodista uruguaya en Phoenix, Arizona, fue madre primeriza en una etapa tardía. “El gran desafío fue darle pecho… surgen algunos altibajos emocionales”. Cuando no producía suficiente leche, alimentó a su bebé con leche donada de mujeres latinas indígenas. “Fue un trabajo muy cuesta arriba… puso al filo mi salud mental. Hay que proteger primero el cuidado de la salud mental de las mamás”. Así notó la necesidad de crear conciencia sobre la falta de lugares adecuados para la lactancia en los trabajos.

Al no tener familiares cerca en Estados Unidos, la directora de Altavoz Lab y su esposo recibieron apoyo de amigas, principalmente mexicanas. “Funcionó… es por saberse rodeada de gente que te apoya, que te quiere, saber qué están ahí”. También acudió a la acupuntura. 

Escucha:

María de Jesús Gómez, asistente de producción de Radio Bilingüe, recordó que con su primer hijo tuvo complicaciones. “Cuando nació, el doctor se lo llevó… fue muy doloroso, todavía me duele”. El niño tenía complicaciones respiratorias que, finalmente, superó.

Un año después, supo que estaba atravesando una depresión. “Pensé que lo que le pasó a mi hijo fue mi culpa…”, pero gracias a la experiencia de su mamá y de su red de apoyo pudo superar ese episodio emocional. También participó en el Women, Infants & Children Program (WIC), que ofrece nutrición suplementaria especial para mujeres, bebés e infancias. “Me enseñan cómo dar pecho y comida saludable para mí y mis hijos”.

Escucha:

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place