FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Los latinos somos el pasado, el presente y el futuro

Por Marco Vinicio González
Publicado 27 marzo, 2025

En los nuevos hallazgos de sus brillantes investigaciones científicas, el Dr. David Hayes-Bautista, Director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la Facultad de Medicina David Geffen en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, afirma que por su PIB los latinos en Estados Unidos podríamos ser parte del G-7. Foto: David Hayes-Bautista/Facebook https://shorturl.at/jKST1

Como parte de nuestra serie, “30 años 30 Voces”, en el 30 aniversario de Línea Abierta, este esfuerzo busca “… dar espacio titular a algunas figuras señeras de la ciencia, el arte, la política, la salud y la cultura, figuras que han dejado una huella bien marcada en nuestro servicio informativo y creemos que también en la vida de nuestras comunidades”, dice Samuel Orozco, Director de Noticias de Radio Bilingüe y conductor titular/cofundador de Línea Abierta.

La figura titular de este programa que aquí se reseña es nada menos que el destacado investigador, David Hayes-Bautista, Director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina de la Facultad de Medicina David Geffen en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.

Tras una cuidadosa y prolongada investigación científica sobre los hábitos económicos de los latinos en Estados Unidos durante más de medio siglo, sobre qué producen, cuánto contribuyen al fisco, cuánto invierten, en qué gastan; propiedades, autos, viajes, otros bienes, la educación superior de sus hijos, etcétera, el autor de este estudió, Dr. David Hayes-Bautista nos comparte aquí sus nuevos hallazgos científicos.

“El influyente historiador David Hayes-Bautista explica sus reveladoras conclusiones. El programa también presenta segmentos de entrevistas de archivo con Hayes-Bautista, el llamado ‘profeta de la salud latina’, destacando sus predicciones -de hace 3 décadas- y su conjunto de investigaciones; y desmintiendo mitos sobre la salud y la ética laboral latina”, señala Orozco. El cientista social ve a los latinos como “una fuerza multiplicadora”.

“Ha habido cambios, habrá cambios, y hay cambios”, dice el profesor Hayes-Bautista. Pero acota: “Bueno, hay preocupación, sobre todo en los baby boomers, que a partir del 2010 comenzaron a cumplir 65 años y se están retirando de la fuerza laboral, que está disminuyendo cada vez más”, afirma.

Y si eso ocurre “sería horrible, porque ¿quién podría pagar por el Seguro Social, el Medicare, las pensiones, las jubilaciones, etcétera?… Pero aquí entramos los latinos, y somos todo lo opuesto”, sostiene el investigador. “Por cada latino que sale de la fuerza laboral, dos de sus hijos entran a ese mercado… que se va duplicando… Los que nacen ahora, entrarán a la fuerza laboral en 2040. Y durarán trabajando sus próximos 60 años, hasta el año 2100”.

¿Cuáles serían algunas de las causas? -pregunta Orozco.

Escucha:

Empleada de un almacén se resiente, exhausta por el calor extremo en el interior de su trabajo. Aún así, el PIB de los latinos es muy alto. Foto: OSHA.

Empleada de un almacén se resiente, exhausta por el calor extremo en el interior de su trabajo. Aún así, el PIB de los latinos es muy alto. Foto: OSHA.

Estas afirmaciones sobre sus más recientes hallazgos giran acerca del lugar que juegan los latinos, particularmente en California, en el terreno de la economía y en torno a la población trabajadora.

“La ética de trabajo, su juventud, su salud (no faltan al trabajo por enfermedad)… nuestra forma de vida cotidiana nos ayuda a mantener la economía productiva”, indica Hayes-Bautista.

Pero también enciende las luces amarillas, las preventivas, sobre la falta de latinos con título universitario a pesar de sus altas tasas de graduación en el nivel de la preparatoria. “La tasa de graduación de la preparatoria es del 92 por ciento”, entre los propios latinos. “Y del 60% de graduaciones del high school” entre la población estudiantil en general.

¿Qué hace California para aligerar la carga de la deuda estudiantil?

Escucha:

Otro ejemplo de trabajadores, en este caso que cortan piedra, entre otros, se encuentran expuestos a elevados niveles de sílice. Foto: Alejandro Maciel.

Los trabajadores que cortan piedra, entre otros, se encuentran expuestos a elevados niveles de sílice. Foto: Alejandro Maciel.

Ya en otras ocasiones el Dr. David Hayes-Bautista nos ha hablado de la riqueza que generan los latinos en estados Unidos. Como por ejemplo, que si este grupo étnico de los latinos fueran una nación dentro de este país, por si Producto Interno Bruto, “Seríamos la Quinta economía del mundo… seríamos miembro del G-7 (actualmente las 7 mayores potencias del planeta)”.

Así que, a lo largo de las décadas, los descubrimientos científicos sobre los hábitos económicos, de educación y la salud de los latinos, “han ido a contracorriente de los infundios que sobre todo desde las campañas y los podios políticos no se han venido poniendo de moda en años recientes”, señala Orozco.

Pero en la nueva economía del mundo, que ya no es industrial, sino que estamos en un momento donde lo más valioso es la información, el conocimiento. “Es una economía del conocimiento”, nos dice el académico.

“Hace falta el conocimiento, la calificación, las destrezas profesionales en el campo de la tecnología para seguir manteniendo pues ese tren de riqueza, no, de productividad; y por lo tanto de generación de riqueza en nuestras comunidades y en el estado en general”, retoma Orozco.

Y como Línea Abierta celebra sus 30 años al aire, lo que se dice fácil pero no lo es, Orozco procedió a echar mano del cajón de los recuerdos, y rescató dos cortes de programas con el Dr. Hayes-Bautista de hace tres décadas, que sigue sonando vigentes, como si hubieran sido hoy mismo.

Escucha:

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place