FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Lactancia materna, una cuestión de salud pública

Por Marco Vinicio González
Publicado 18 agosto, 2025

Lactancia materna. Foto: https://unsplash.com/photos/woman-carries-baby-hdmGreHJPZ8

 

Agosto, a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es un mes para visibilizar la lactancia materna como un derecho y una estrategia vital de salud pública. Aunque recomendada de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, no todas las madres pueden ejercerla. 

En Línea Abierta abordamos las ventajas de esta práctica que aporta nutrientes y defensas necesarias, protege contra enfermedades y fortalece el vínculo madre-hijo. En el caso específico de la madre, reduce riesgos de cáncer, mejora la salud cardiovascular y favorece la recuperación posparto. Pero, en muchas ocasiones, las mamás enfrentan barreras laborales y el temor a no producir leche, lo que dificulta este proceso.

 Carmen Valverde, consejera voluntaria de BreastFeeding USA, habló de su caso personal. En Línea Abierta explicó que alimentó a su primer hijo con fórmula, motivada por el prejuicio de que como es más cara, debía ser mejor. “Y resulta que, entre más averigüé y aprendí, era lo opuesto”. 

Escucha:

La fórmula sólo es útil cuando es necesaria. “La fórmula no está viva, como lo está la lactancia o la leche materna, que va cambiando conforme a las necesidades del bebé”.

Con su segundo hijo, sin ningún apoyo inicial, Carmen logró dar de amamantar. “Aprendí más de la lactancia y estuve determinada a que yo iba a amamantar, sin importar lo difícil que fuera”. Y afirma que las nuevas madres se enfrentan a demasiada desinformación. “Si la madre está esperando a que sus pechos se hinchen y estén bien llenos, y no estamos amamantando frecuentemente, el cerebro recibe la señal: ‘córtale, estás haciendo leche de más y no se está usando’”. 

La consejera vive en una pequeña área rural, en Dodge City (Kansas), donde no hay recursos para orientar a las nuevas madres que tienen que viajar lejos para recibir información adecuada y enfrentar otros obstáculos como la barrera del lenguaje y la falta de ‘papeles’, además de encontrar quién les cuide a sus otros hijos mientras se trasladan. 

“Tenemos que empezar a levantar nuestra voz para recibir un mejor cuidado”.  Y como Dodge City es sede de empacadoras de carne, Valverde sostiene que las empresas están comenzando a cambiar “porque dicen si no apoyamos a estas trabajadoras, no se van a quedar a trabajar aquí”. 

Escucha:

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place