FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español

La tribu indígena Cucapá sigue luchando por sobrevivir

Por Radio Bilingüe
Publicado 14 febrero, 2025

El pueblo Cucapá una tribu indígena que desde tiempos inmemoriales ha vivido en las márgenes del delta del río colorado en una zona binacional que hoy ocupan los estados de Arizona Sonora y Baja California, lucha a contracorriente para evitar su extinción.

Y es que a lo largo de los años el pueblo Cucapá o gente del río vivían de la abundancia en las riberas del Rio Colorado y en las costas del alto Golfo de California, ahora se han reducido solamente a cientos asentados la mayoría en la reservación de Yuma en Arizona y otros más sobreviven precariamente en poblados ribereños del delta en el lado mexicano de la frontera.

Su fuente tradicional de sustento es la pesca pero ha ido desapareció porque las caudalosas aguas del Río Colorado se quedaron atrapadas en represas río arriba para servir a las necesidades de la lucrativa agroindustria.

El agua queda sin nutrientes y no se pueden sostener los criaderos de curvina golfína, camarón y otras especies que además sufren la depredación por parte de grandes empresas pesqueras.

Además de que los pescadores cucapá fueron durante años perseguidos y abusados por gobiernos mexicanos que determinaron que sus áreas de pesca fueran declaradas zona de reserva ecológica o sea zona vedada a la pesca.

Nuestro colega periodista Alejandro Macias, conversó con un grupo de mujeres que dirigen una cooperativa de pescadoras y pescadores artesanales Cucapá conocida como la Sociedad Cooperativa del Pueblo Indígena Cucupá.

Mujeres que mantienen viva la tradición de la pesca como Rita Hurtado socia de la Sociedad Cooperativa explica que sucedió y porque desparecen las especies de peces.

En tanto Ines Hurtado tesorera de la cooperativa dice que a las represas del rio colorado y también a un terremoto que los afecto hace algunos años, todo ha cambiado y están perdiendo sus tradiciones.

También Ines Hurtado explica cómo cambia su cultura y alimentación.

Rita Hurtado reitera que antes tenían pesca abundante y ahora hasta tiene que buscar para comer.
Ines Hurtado reconoce que todos estos cambios ponen en peligro sus tradiciones tanto de pesca como de vegetación.

Rita Hurtado incluso recuerda que cuando era niña en su casa preparaban el tradicional atole de Mezquite y eso se está perdiendo.

Rita Hurtado recuerda con nostalgia que no necesitaban dulce ni pan pues tenían el atole de mezquite

Este despacho es realizado en parte por The Walton Family Foundation y es parte de la serie Cuando se seca el Arroyo.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place