Supercomputadora de Musk y sus impactos en Memphis

Así lucen los exteriores de las instalaciones de Colossus, en el sur de Memphis/ Foto: Gerardo Guzmán.
La supercomputadora o Complejo Colossus de Elon Musk y xAI se instaló rápidamente en el sur de Memphis, en Tennessee, gracias a la disponibilidad de infraestructura, capacidad energética y al apoyo de autoridades locales que prometieron bienestar y empleo a la comunidad. Son aproximadamente 114 acres (46 hectáreas), equivalentes a alrededor de 4.5 millones de pies cuadrados, para el funcionamiento de una megaestructura concebida para entrenar la inteligencia artificial de xAI, incluido su chatbot, Grok. Y es también un megacentro de almacenamiento de datos.
Residentes y organizaciones ambientalistas han expresado su preocupación por la falta de transparencia y consulta comunitaria en el proceso de aprobación del proyecto. Gerardo Guzmán, conductor de Línea Abierta, viajó hasta la zona donde representantes de la comunidad explicaron las razones de la controversia, como parte de la serie Cuando se seca el arroyo. Entre los principales argumentos están preocupaciones ambientales y de salud, debido a las emisiones de contaminantes tóxicos, así como la instalación de turbinas de gas metano.
En medio del ruido de las turbinas cerca del complejo Colossus en Boxtown —una comunidad históricamente afectada por la ausencia de agua potable, transporte público—, María Oceja, cofundadora de Vecindarios 901 en Memphis, describió la escena. “Se pueden ver las emisiones en la atmósfera y oler el gas metano, que huele muy mal y contribuye al calentamiento global. Y ahorita están activas las turbinas que están generando la electricidad para las computadoras y que usan enormes cantidades de agua, que es la más limpia del país”.
Oceja añade que la comunidad, integrada en su mayoría por población afroamericana y de clase obrera, ha sufrido incidencia de cáncer, asma y otras enfermedades. A pesar de los antecedentes, no se pudo detener la instalación de la supercomputadora “porque todo fue de una manera muy repentina”.
Escucha:
No es lo único. Colossus, en el sur de Memphis, preocupa por el uso excesivo del agua del acuífero subterráneo, un millón de galones de agua diarios, considerado uno de los más puros del país. Pero con la expansión del cmlejo la estructura consume ahora aproximadamente 5.7 millones diarios de agua, dice Protect Our Aquifer. “Y el 80% de esa agua la va a desechar en el río Mississippi. No hemos visto ningún estudio que diga que no se va a contaminar y no va a causar impacto ecológico”, denuncia Angie Martínez, residente en Wheel Estates Mobile Home Park. A esto se suma la falta de transparencia en la licitación de permisos para el complejo.
“Este contrato se hizo con Elon Musk y la Cámara de Comercio de Memphis en sólo 90 días sin ninguna información a la comunidad. Este sitio es estratégico porque están la mayoría de trabajadores afroamericanos y de migrantes, a quienes las corporaciones pueden explotar”, menciona Andrés Flores, de Vecinos Unidos.
Isa Flores, lideresa de la misma organización, acota que “en esa planta no es gente de Memphis la que está trabajando. Los únicos trabajos disponibles para los locales son los más pesados y no pagan bien. Están trayendo a inmigrantes indocumentados para explotar su mano de obra”.
Escucha:
Como madre, la mayor preocupación de Angie es la calidad del aire, considerando que las turbinas trabajan 24/7, intoxicando el viento con gas metano. “Mis hijos normalmente se enferman con los cambios de clima. Pero este año he visto que a mis hijos, de repente, les empieza a escurrir la nariz, o sea, alergia. Y eso es preocupante porque dices: ¿por qué ahora les está dando más alergia?”.
Otra preocupación son las facturas de energía, que comenzaron a aumentar a partir de que Colossus comenzó a operar, en septiembre de 2024. Angie comenta: “El año pasado tuvimos un incremento en la luz de 50 dólares y este año, de la nada, vimos otro incremento de 100 dólares”. Supone que el excesivo consumo de energía de la megaplanta se refleja directamente en los recibos de los usuarios locales, agravando la situación económica de las familias.
Escucha:
Este programa, parte de la serie “Cuando se seca el arroyo”, se transmitió en vivo desde Memphis, Tennessee gracias a una colaboración con la estación local WGSF, Radio Ambiente.

