FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Inmigrantes en Memphis bajo asedio federal

Por Marco Vinicio González
Publicado 22 octubre, 2025

Sandra Pita, de la organización local de Defensa de los Derechos de los Refugiados y de los Inmigrantes en Tennessee (TRRC), en la audiencia pública con el alcalde de Memphis, Paul Joung y la Jea de Policía, Cerelyn Davis, convocada por líderes religiosos y comunitarios para exigir protección a los inmigrantes. Foto: Gerardo Guzmán.

2025 marcó un hito en las cifras del delito de Memphis, en Tennessee. De acuerdo con un reporte presentado por su Policía en septiembre pasado, el crimen está “en su nivel más bajo en 25 años”. El anuncio abre una paradoja, luego de que, según datos del FBI, esta sea la ciudad con la tasa de criminalidad violenta más alta de Estados Unidos, con 2 mil 501 delitos violentos por cada 100 mil habitantes. Al mismo tiempo, refleja los desafíos y los avances significativos que vive la segunda área metropolitana más grande de Tennessee. 

Aun así, el pasado 29 de septiembre, la administración Trump anunció el despliegue de un grupo de choque de agentes de ICE, FBI, DEA y la Guardia Nacional, con el argumento de frenar la violencia armada y las actividades delictivas en Memphis. Sin embargo, muchos de los arrestos han sido contra inmigrantes y latinos. 

¿Qué está sucediendo? Gerardo Guzmán, conductor de Línea Abierta, viajó hasta Memphis para encontrar esas respuestas. 

En nombre de combatir la criminalidad, se ha fortalecido una persecución en contra de los inmigrantes. María Oceja, cofundadora de Vecindarios 901, describe que “somos los propios inmigrantes latinos quienes tendremos que defendernos a nosotros mismos”.

De acuerdo a los datos registrados por su organización, hasta antes de la llagada de esta fuerza de seguridad, Vecindarios 901 recibía “unas 10 llamadas diarias y de 5 a 10 reportes de encuentros con ICE”; pero, “desde que empezó la crisis del grupo de tareas comenzamos a recibir 125 llamadas por día y más de 500 reportes por semana. “Según las autoridades, 111 personas fueron detenidas bajo una orden administrativa y trasladadas a Mississippi, y 58 a un centro de detención en Memphis”. Oceja añade que las detenciones ya ni justifican causas: “simplemente son por perfil racial”.

Ante esta situación, la comunidad creó un chat vecinal para alertar sobre los operativos. Hay quienes han debido prepararse. Oceja, que tiene dos hijos, preparó un poder que faculta a su hija de 20 años, ciudadana estadunidense, para conservar sus pertenencias, en caso de ser arrestada y deportada.

 Escucha:

Ivete Butron, directora ejecutiva de Radio Ambiente, explica que actualmente “están deportando a periodistas y a toda persona que no parezca estadunidense”. 

Para Vecindarios 901, existe una agenda xenófoba y racista, manifestada en “las paradas de tránsito por cualquier motivo o la discriminación basada en el perfil racial, que es parte de un proyecto más grande, del supremacismo nacionalista blanco”.

María Rivera, residente de Wheel Estates Mobile Home Park, donde se vive el asedio, dice no tener ayuda legal para enfrentar un encuentro con los agentes. “He dejado de salir, de hacer cosas de mi vida diaria; a mi hijo lo saqué de la clase de piano; yo dejé de ir a las clases de inglés… este año perdimos los tickets porque no salimos de vacaciones”, contó.

El abogado de inmigración, Miguel Rocha, de la red Advocates for Immigrant Rights, describe que hay detenciones arbitrarias “simplemente por no tener licencia o tener una luz rota. ‘¿Tienes papeles?’ es lo primero que le preguntan a la gente de color”. Y luego no se respeta el debido proceso. “A la gente la están procesando y no la dejan hablar con los abogados hasta casi una semana después”. Y, como ocurre en otras ciudades, cuando llegan a la corte, los agentes están a la espera, aunque tengan casos de asilo”.

Escucha:

Otra modalidad es la eliminación del derecho a fianza para los migrantes que ingresan al país sin autorización, dice el abogado Rocha. “Están siendo muy costosas las fianzas, pueden variar de 2500 a 10 mil, 15 y hasta 20 mil dólares”.

Escuche:

Este programa es parte de la Serie especial de Radio Bilingüe, “Estamos Unidos”, que aborda las necesidades de información y cuenta las historias de familias hispanohablantes afectadas por los rápidos cambios en las políticas y acciones federales en materia de inmigración, salud, educación, empleo y más. Este programa especial se transmitió en vivo desde Memphis, Tennessee, gracias a la colaboración con la emisora local Radio Ambiente, WGSF.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place