FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Inmigrantes en la reconstrucción de Los Ángeles

Por Marco Vinicio González
Publicado 22 enero, 2025

Zonas afetadas en el área de Pasadena, CA. Foto: David Mancilla.

Las primeras movidas del presidente Donald Trump desde que asumió el cargo han sido decretos para desmantelar avances en distintos rubros de la vida social. Paradójicamente, ordena deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados justo cuando se vive escacez de mano de obra en la construcción, o en temporada alta de la cosecha, por ejemplo de cítricos en California, o cuando arrecian las labores de limpieza de los escombros de distintos desastres naturales, en este caso los incendios de Los Ángeles.

Y es que el clima de temor que las amenazas de Trump ha generado en el ambiente, se refleja también en la escasez de mano de obra, que en estados con fuerte producción agrícola como California es un tema bastante preocupante.

Y cuando el infierno del fuego en Los Ángeles permanece todavía amenazante, en complicidad con los fuertes vientos que asechan, la sequía, la falta de mano de obra, etcétera, el presidente Trump ordena las deportaciones masivas de millones de inmigrantes en el país, desde su primer día en el cargo”, señala Línea Abierta.

Datos de 2010 a 2018 del Instituto de Políticas Públicas de California indican que más de la mitad de los trabajadores agrícolas del estado son indocumentados. Por lo que estas redadas son quizás una muestra de cómo podrían ser los próximos cuatro años para las agroindustrias de California, que dependen de trabajadores indocumentados, de mano de obra barata para los cultivos diversos, incluidos los viñedos.

Miembros de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON) en Los Ángeles, se incorporan a las brigadas de apoyo para eliminar árboles secos que puedan servir de combustible de los incendios, en popular zona de la ciudad. Foto: Pablo Alvarado / Facebook.

Miembros de la Red Nacional de Organización de Jornaleros (NDLON) en Los Ángeles, se incorporan a las brigadas de apoyo para eliminar árboles secos que puedan servir de combustible de los incendios, en popular zona de la ciudad. Foto: Pablo Alvarado / Facebook.

“¿Cómo afectaría este plan la capacidad de Estados Unidos para limpiar y reconstruir rápidamente las zonas afectadas por desastres climáticos extremos?”, en este caso los incendios de Los Ángeles, inquiere Línea Abierta.  

Ahora, ¿qué pasa con los trabajadores o jornaleros que trabajaban en los barrios devastados por los incendios de Los Ángeles?

Para responder a estas preguntas el programa invitó al Doctor Gaspar Rivera Salgado, director de Proyectos en el Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y director del Instituto para el Cambio Social Transnacional.

En plática con Chelis López, conductora habitual de Línea Abierta, el profesor Rivera Salgado habló del derecho a la ciudadanía por nacimiento, control fronterizo de los militares en la frontera, declaración de un estado prácticamente de excepción, de emergencia nacional, que los expertos legales advierten entrará en conflicto con la ley.

“Pero ahora el presidente se va a topar con la realidad, con una inmigración diferente, más organizada”, advierte el catedrático, y afirma que resultarán afectados precisamente muchos grandes propietarios de tierras agrícolas en plena temporada alta de sus productos mientras se vive una escasez de trabajadores, “de mano de obra barata”, dice el profesor.

Escucha:

Los ataques del presidente Trump son ataques políticos. Realmente entre los grandes capitanes de la industria de la tecnología, lo que apoyan y defienden es el programa de visas de trabajo para trabajadores con altas habilidades, el H2B, dice el profesor.

El Dr. Rivera Salgado admite que hay otros programa para trabajadores agrícolas, como el H2-A, que ha sido apoyado desde la administración de Trump y las administraciones demócratas, que ha incrementado el número de de visas.

Escucha:

Cuadrillas de jornaleros voluntarios ayuda en la limpieza de los escombros dejados por el incendio en Pasadena. Foto: Alejandro Maciel.

Cuadrillas de jornaleros voluntarios ayuda en la limpieza de los escombros dejados por el incendio en Pasadena. Foto: Alejandro Maciel.

¿Qué tan crítica es la situación de estos trabajadores latinos y qué ayuda están recibiendo, si es que la están recibiendo?

Porque no es como que van a poder hacer su trabajo a distancia, como muchos, lo mismo que la pandemia, dice Chelis López.

“Así es, sabes. Me parece que este segmento de la población que ha sido desplazado, porque trabajaban o vivían en estas casas, es el segmento para el que va a ser más difícil obtener ayuda, porque primero se está concentrando la ayuda federal y estatal para aquellas personas que perdieron su casa, ¿no?”, señala el profesor Rivera Salgado.

Entonces, ellos son los que están lidiando con el seguro. “Ellos son los que tienen ayuda para quedarse en hoteles. Ellos son los que tienen la prioridad en estos centros de apoyo de crisis. Y muchas de las personas que trabajaban o vivían aquí, pues era en el sector informal, ¿no? No tienen realmente… ni siquiera el papeleo para apoyarles, en el sentido de que perdieron su trabajo muchos de ellos pues trabajaban de manera informal, no tenían un cheque de pago”.

Escucha:

 

 

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place