Latinos en incendios de LA los más afectados

Incendio forestal de California en Nivel Preparación PL5. Foto: Información Pública de Ntaional Interagency Fire Center.
Los incendios forestales de enero de este año en Los Ángeles, California, afectaron más a los latinos que a otras comunidades. Uno de cada 4 desplazados o en riesgo de serlo es latino. Según un análisis basado en datos del censo, más de 74 mil latinos residían en áreas con órdenes de evacuación obligatoria o advertencias.
Otros análisis estiman que hasta 35 mil empleos ocupados por latinos podrían haberse perdido permanentemente debido a los incendios. Y “aunque los latinos constituyen aproximadamente el 23 por ciento, en las principales zonas de evacuación representan el 36%”.
El Instituto de Política y Política Latina de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, sostiene que “No es sólo un desastre natural, es uno social”. Y afirma que esto potencia las desigualdades y empuja a las comunidades vulnerables a mayores dificultades económicas.
Línea Abierta abordó el tema en una mesa redonda virtual, como parte una colaboración con la Cruz Roja Americana y con ayuda de expertos en la materia, así como con trabajadores latinos en Los Ángeles invitados al programa. Chelis López, conductora semanal de este programa noticioso reitera cómo afectaron los incendios a los latinos, especialmente en relación con la pérdida de propiedades y la situación de los seguros, “Afectando a trabajadores que muchas veces no tienen una red de seguridad financiera”.
Eduardo García, Asesor Principal de Política y Asuntos Públicos del referido Instituto Latino de Política de UCLA, afirma que de por sí las familias que viven ahí han estado expuestas a muchos riesgos ambientales, y muestran problemas respiratorios. Los vecindarios latinos “tenían ya desde antes de los incendios casi el doble de exposición a la contaminación por diésel y partículas de aire PM2.5, en comparación con los vecindarios blancos”.
Sostiene que necesitan “asegurar que todos los requisitos para ayudar a estos trabajadores estén en su lugar cuando inicie este esfuerzo reconstrucción”.
Andrés Colmenares, Portavoz de Servicios del 211 Los Ángeles, contó sobre las historias que han escuchado tras los incendios.
Por su parte, Chelis López señaló que “desde quienes lo perdieron todo y están solicitándola y la han recibido ya, hasta quienes están en medio del problema todavía y no pueden recibirla”.
–¿Qué escuchan ahora de la gente que se quedó sin casa o que perdió su trabajo, Andrés?
“El alojamiento a largo plazo es la mayor demanda… hay más ayuda para el alojamiento de corto plazo”, dice el portavoz del 211 LA. “También el número de unidades de vivienda, que desde antes de los incendios ya estaba bien difícil encontrar, ahora obviamente es un poco más complicado… pero las personas deben aplicar a las aseguranzas, a la ayuda federal… estamos trabajando con FEMA para ayudarles a remover barreras en los casos que tienen con ellos”.
Escucha:
La Coordinadora del Centro de Trabajo de Pasadena, de la Red Nacional de Organización de Jornaleros, Swany Barahona comentó sobre de la situación actual de los jornaleros en la víspera de la reconstrucción, tras el noble gesto de solidaridad que tuvieron con la limpieza de los escombros.
“El desafío que actualmente están enfrentando los jornaleros es la falta de empleo… eso hace difícil el poder establecerse nuevamente… estamos trabajando con la ciudad para que en la reconstrucción se pueda abrir un espacio donde se pueda incluir a los trabajadores jornaleros”.
Por lo pronto, los jornaleros se capacitan para poder detectar los peligros de contaminación en las tareas limpieza de los lugares que se calcinaron, afirma Barahona.
López afirma que “Las personas que han sido desplazadas, las que se quedaron sin ‘chamba’, podría no ser de manera temporal, sino permanente”.
“Y necesitamos asegurar que todos los requisitos para ayudar a estos trabajadores estén en su lugar cuando inicie este esfuerzo reconstrucción en este condado”, dice García.
Y Andrés Colmenares, Portavoz de Servicios del 211 Los Ángeles, contó a López sobre las historias que han escuchado tras los incendios, de personas que llamaron a su organización para contar sus desgracias, “desde quienes lo perdieron todo y están solicitando ayuda y la han recibido, hasta quienes están en medio del problema todavía y no pueden recibirla.
Escucha:
“El desafío que actualmente están enfrentando los jornaleros es la falta de empleo… hace difícil el poder establecerse nuevamente… estamos abajando con la ciudad para que en la reconstrucción se pueda abrir un espacio donde se pueda incluir a los trabajadores jornaleros”, señala Barahona.
Por lo pronto los jornaleros se capacitan para poder detectar los peligros de contaminación en las tareas limpieza de los lugares que se calcinaron, previas a las labores de la reconstrucción, afirma.
“Las personas que han sido deslazadas, que se quedaron sin ‘chamba’, pero no de manera temporal, sino permanente”, dice López, a las expectativas sobe
–¿Cómo vendrán las ayudas para la recuperación de todos estos que lo perdieron todo o casi todo?
Lorraine Valle, Especialista en Relaciones con los Medios, de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, FEMA, Regional en San Juan, Puerto Rico, que estuvo presente en los centros de recuperación de los incendios en Los Ángeles, dijo López, explica que que hay recursos para ayudar a los afectados, pero que tienen que solicitarlos.
–¿Cómo ha sido la respuesta de la agencia para atender a los desplazados, y cuántos de verdad han podido acceder a la asistencia?
“Por el momento hasta el 10 de marzo -que era la fecha límite para solicitar la ayuda federal- la agencia había aprobado 86 millones de dólares para diferentes categorías de afectados por los incendios… pero la fecha límite se extendió hasta el 31 de marzo de 2025, por lo que todavía hay tiempo para solicitar”, advirtió que tienen dos Centros de Recuperación en la zona, a donde los afectados pueden hallar para enterarse de la amplia gama de ayudas y servicios.
“Sabemos que se han registrado más de 100 mil solicitudes… por eso es importante que solicite, si no lo ha hecho todavía comuníquese con el personal de FEMA”.
Escucha:
Chelis López preguntó a Colmenares si con todas las ayudas que por ejemplo FEMA y otras agencias podrán enfrentar los desafíos que perciben en la tarea de la reconstrucción y la recuperación.
–¿Cómo han abordado las necesidades de estos desplazados y desempleados a la hora de ir a pedir ayuda a lugares como FEMA?
López también inquiere sobre el tipo de ayuda que está ofreciendo FEMA a cuantas de las personas que los perdieron todo y no pueden volver a lo que fue su hogar y que no tenían un seguro que cubriera su propiedad, están ayudando.
Una lista amplia de servicios caen bajo el Programa de Asistencia Individual.
“Hasta el 10 de marzo había 721 familias que se estaban alojando en 138 hoteles, que participan bajo el Programa de Alojamiento Transitorio”, dice la especialista en medios.
Y exhorta a los que han sido afectadas o afectados por los incendios, para que llamen a FEMA y se enteren de las múltiples maneras y servicios que tiene la agencia federal para ayudarlo.
Por último, Chelis López expone a Eduardo García que “muchas veces la ayuda del gobierno no es tan accesible para nuestra comunidad latina, que tiene que sortear una y otra barrera para poder conseguirla. Y no sólo porque está en español quiere decir que ya la tiene fácil para acceder a la ayuda financiera”.
–¿Hay algún plan que desde el instituto latino de política de UCLA, Eduardo, para garantizar que los fondos de recuperación en este caso de los incendios de Los Ángeles lleguen de manera equitativa, de manera justa a las comunidades latinas cuando se enfrentan a un desastre como los incendios de Los Ángeles?
Escuche: