FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Impuesto a las remesas: “terrorismo financiero”

Por Marco Vinicio González
Publicado 16 julio, 2025

La antropóloga mixteca, Isabel Cruz, participa en una mesa de Diálogos de la Frontera, organizada por el Colegio de la Frontera Norte, en el Centro Cultural de Tijuana en enero de 2024 en esa ciudad de Baja California, México. Foto: Marc Vinicio González.

Según el Banco Mundial, hasta diciembre de 2023 las remesas de los migrantes en Estados Unidos hacia sus países de origen alcanzaron 669 mil millones de dólares. Después de India, México es el segundo país del mundo que más remesas recibió. 

De septiembre de 2023 a agosto de 2024 los mexicanos enviaron 64 mil 872 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de México.   

El pasado 4 de julio, Estados Unidos aprobó un impuesto del 1 por ciento a las remesas enviadas en efectivo, que entrará en vigor en 2026. Las transferencias bancarias y electrónicas quedaron exentas de este tributo. 

 Para entender el tema a profundidad, Línea Abierta invitó a Isabel Cruz, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMCUSS), con sede en Oaxaca, México. Durante años, la antropóloga mixteca ha desarrollado un esquema de pequeños bancos formados con los ahorros de las remesas convertidos en “el bono migrante” en comunidades rurales de México. Estos fondos sirven para otorgar préstamos e impulsar micro y pequeñas empresas.

En la AMCUSS, “enseñamos cómo hacer los ahorros, los préstamos, cómo cobrar. Así que hay que tener mucho equilibrio entre, por un lado, el ahorro y, por otro lado, el préstamo”. 

Sobre el impuesto a las remesas, Cruz lo describe como “parte de una guerra contra los migrantes y contra México, porque la mayoría de los migrantes son de origen mexicano”. Según su análisis, parte de la estrategia de Trump para mantenerse en el poder fue explotar la xenofobia de los norteamericanos que se sienten amenazados por los cambios económicos mundiales. 

Para Cruz, la medida resulta “inconstitucional y discriminatoria”. Por lo que la calificó de “terrorismo financiero”. 

Escucha:

 Y aunque la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que impulsará un plan para apoyar a los migrantes, aún no anuncia los detalles. En tanto, los migrantes viven con temor a salir incluso para enviar sus remesas, por las intensas redadas que se llevan a cabo en territorio estadunidense. En las comunidades rurales apartadas, dice la antropóloga, “la gente no acaba de entender el riesgo” que tienen sus paisanos. Y es que la información no fluye como en los centros urbanos. “No tienen mucho acceso a medios, a televisión, a la radio o Internet, y la información llega en un contexto en que no existe esa tensión”. 

Escucha:

 “La idea del microbanco es que las personas, las familias, pero también las cooperativas o asociaciones de mujeres puedan tener un lugar dónde tener una cuenta bancaria, dónde depositar sus ahorros y dónde hacer inversiones”, señala Cruz. Y añade que en el concepto de microbanco, que es un espacio territorial pequeño, se usa una figura legal que existe en las leyes mexicanas, la llamada Sociedad Financiera Comunitaria.

 Escucha:

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place