Vigilan inmigrantes en redes sociales por “antisemitismo”

A principios de abril de 2025 varios estudiantes se encadenaron a las rejas de la Universidad de Columbia para protestar por la detención de Mohmoud Khalil, el estudiante sirio-palestino arrestado y enviado a una cárcel de Luisiana a pesar de que un juez ordenó su traslado al centro de detención de inmigrantes en Nueva Jersey. Decenas de reporteros cubrimos el evento. Foto: Marco Vinicio González.
Con múltiples órdenes judiciales exigiendo que la administración Trump demuestre las acusaciones contra venezolanos (238) y salvadoreños (casi 300) deportados por el gobierno de Estados Unidos a El Salvador —órdenes que el presidente ha ignorado confiando en que sus apelaciones llegarán a la Corte Suprema, donde ha tenido respaldo—, el gobierno federal ha lanzado ahora una nueva ofensiva: una cacería de inmigrantes en las redes sociales.
Las acusaciones, por ejemplo, contra salvadoreños y venezolanos señalados —sin pruebas— de pertenecer a la MS-13 y al Tren de Aragua, respectivamente, han desatado una fuerte polémica por la falta de debido proceso legal, al que no fueron sometidos estos grupos de inmigrantes deportados.
Mientras tanto, varios de estos fallos judiciales siguen sin resolverse y se encuentran en el limbo. Algunos abogados ya hablan de una crisis constitucional. En ese contexto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha anunciado que comenzará a investigar la actividad de extranjeros en redes sociales con el fin de detectar expresiones de supuesto antisemitismo, incluidas opiniones críticas al genocidio israelí en Gaza o a las acciones de Israel contra los palestinos.
De esta suerte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó que evaluará la actividad “antisemita” de los extranjeros en redes sociales y los incidentes de “acoso físico” contra personas judías como motivos para negar beneficios migratorios.
En tanto, la Liga Antidifamación (ADL) reportó que entre el 7 de octubre y el 7 de diciembre de 2023 se registraron 40 agresiones físicas contra judíos en todo Estados Unidos (con unos 330 millones de habitantes), en medio de un aumento del 337 por ciento en los incidentes antisemitas tras el ataque de Hamás a Israel. Sin embargo, la ADL no detalla cuántos de estos ataques provinieron de personas críticas con las acciones israelíes en Gaza. Por ello, no es posible saber cuántas personas judías han denunciado acoso físico específicamente por parte de opositores a la ofensiva militar israelí.
Con todo, USCIS advirtió que estas nuevas medidas “afectarán inmediatamente a los extranjeros que soliciten estatus de residente permanente legal, estudiantes extranjeros y personas afiliadas a instituciones educativas relacionadas con actividades ‘antisemitas’”.
En su página web la agencia federal afirma que “De conformidad con las órdenes ejecutivas del presidente Trump sobre la lucha contra el antisemitismo, las medidas adicionales para combatir el antisemitismo y la protección de los Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública, el DHS hará cumplir todas las leyes de inmigración pertinentes en el máximo grado, para proteger a la patria de los extremistas y los extranjeros terroristas, incluidos aquellos que apoyan el terrorismo antisemita (Hamás, la Yihad Islámica Palestina, Hezbolá o Ansar Allah, también conocido como “los hutíes”).
En esa línea, USCIS afirma que “el contenido en redes sociales que indique que un extranjero respalda, promueve o apoya el terrorismo antisemita, a organizaciones terroristas antisemitas u otras formas de antisemitismo, será considerado como un factor negativo en cualquier análisis discrecional al decidir sobre solicitudes de beneficios migratorios”. Esta nueva guía entra en vigor de forma inmediata.