En Texas, población no vacunada aumenta y alarma

Las Vacunas son importantes para evitar la propagación de los virus. Foto: IMF/Flickr https://flic.kr/p/2kQxXvX
En el sureño estado de Texas crece el número de padres y madres que solicitan no vacunar a sus hijos, lo que ha encendido focos rojos en escuelas así como entre las autoridades de salud. El escepticismo sobre la efectividad y seguridad de las vacunas para prevenir enfermedades contagiosas es compartido por el actual secretario federal de Salud. Con las preocupaciones de una madre latina y las advertencias de expertos sobre posibles brotes de enfermedades prevenibles, Mariana Pineda nos preparó el siguiente reporte desde Houston.
“No puede ser posible que las vacunas sean las que les trasmitan a los niños ser autistas; no lo creo”
Danierkys Cabrera Sedeño se sorprende ante esta encendida polémica. Hace nueve meses llegó de Cuba, donde la vacunación es normal para prevenir enfermedades transmisibles. Le preocupa, porque tiene dos hijos en el distrito escolar de Austin, Texas.
“Desde que estoy aquí, he escuchado a varios padres que han dicho que ellos notan que las vacunas que les ponen, que la mayoría de los niños llegan a ser autistas”
El actual secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. cree en ese vínculo rechazado por la mayoría de los expertos médicos, y facilita que los padres excluyan a sus hijos de ser vacunados. El número está creciendo: en los últimos dos años, las solicitudes aumentaron 36 por ciento, de acuerdo con datos oficiales de Texas. A nivel nacional, las exenciones en prekínder son de cerca del 4%. Eso pone en riesgo la inmunidad colectiva, que se alcanza cuando al menos el 95% de las personas están vacunadas y pueden frenarse brotes como el sarampión, que antes mataba a más de 2 millones en todo el mundo. Y eso es lo que más preocupa a Danierkys.

José Antonio Serrano, director de Servicios de Salud del Distrito Escolar Independiente de Austin. Foto: cortesía del Distrito Escolar Independiente de Austin, Texas
“Sí, claro, claro que me puede preocupar que exista un contagio muy grande, donde imagínese después que haya una contaminación de manera general, como en la escuela”
La experiencia personal de Danierkys durante los primeros meses de la pandemia en Cuba fue dolorosa.
“Esa etapa de COVID en Cuba la viví amargamente”
Perdió a familiares y vecinos, y tuvo que aislarse para proteger a sus hijos. El alivio llegó con la llegada de la vacuna, que se distribuyó a toda la población sin mayores problemas. Con ella concuerda la doctora Andrea Caracostis, directora ejecutiva de la Clínica HOPE en Houston.
“Nuestros pueblos hispanos saben muy bien lo que han hecho las enfermedades infecciosas en nuestros países, y las vacunas pueden prevenir mucho. Históricamente, las vacunas han salvado muchas vidas. Las vacunas son muy seguras”
En Austin, las autoridades escolares señalan que aún es temprano para saber cuántos padres pidieron excluir a sus hijos de la vacunación, ya que el plazo de 30 días sigue abierto. Pero la decisión política ya está tomada, y ahora la responsabilidad recae en los distritos, que aún tienen margen para promover la inmunización.
José Antonio Serrano encabeza los Servicios de Salud del distrito de Austin.
“Siempre estamos al tanto de las preocupaciones de nuestras comunidades, y siempre vamos a seguir las leyes locales y estatalesó
Porque persisten mitos sobre un falso vínculo entre vacunas y autismo, en Texas sólo seis de cada diez habitantes completaron la vacuna contra COVID-19, y durante la pandemia casi la mitad de los bebés de cinco meses no fueron vacunados.
La doctora Andrea advierte que las decisiones que debilitan la vacunación pueden tener consecuencias graves. Medidas como impedir que las escuelas exijan vacunas podrían reforzar la idea de que inmunizarse es opcional. Cuando baja la cobertura, enfermedades prevenibles como el sarampión o la tosferina pueden volver a propagarse sin control, como ocurrió en el pasado.
“Muchos estados van a seguir lo que Texas está haciendo y, lastimosamente, en unos años vamos a ver las consecuencias. Vamos a ver niños con secuelas de enfermedades que habían podido ser prevenidas”
Eso resulta aún más preocupante, porque quienes toman estas decisiones pasan por alto los avances de la ciencia en la prevención de enfermedades transmisibles, concluye la doctora Caracostis.
“Uno puede recibir consejo médico de un político, o puede recibir consejo médico de tu doctor preferido. Y cuando estás enfermo no vas al político para que el político te cure; vas al médico para que te cure”
Para la Edición Semanaria del Noticiario Latino, desde Houston, Mariana Pineda.