FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

En Nueva York, científicos reaccionan a recortes de Trump

Por Marco Vinicio González
Publicado 09 marzo, 2025

Uno de los manifestantes de la movilización Stand Up for Science en la ciudad de Nueva York. Foto: Antigona Martinez.

En el Parque Washington Square, de la ciudad de Nueva York, más de 1,000 científicos y aliados de la ciencia participaron de la movilización nacional

En el Parque Washington Square, de la ciudad de Nueva York, más de 1,000 científicos y aliados de la ciencia participaron de la movilización nacional “Stand Up fr Science” en protesta a la política de recortes de Trump. Foto: Marco Vinicio González.

El presidente Donald Trump ordenó suspender fondos a las agencias que reciben dinero del gobierno y eliminar empleos federales. Esto echó a andar las alarmas en los distintos sectores sociales de Estados Unidos, y la comunidad científica ha sido uno de ellos.

En Nueva York, por ejemplo, este viernes miles de investigadores y partidarios de la causa por la ciencia, incluidos trabajadores federales recientemente despedidos, formaron parte de una gran movilización nacional denominada Stand Up for Science (Levántate por la Ciencia).

La movilización transcurrió desde el Monumento a Lincoln en Washington, D.C., por Boston, Filadelfia, Nueva York, y hasta afuera de Estados Unidos. Organizadores de Stand Up for Science creen que hubo unos 150 eventos simultáneos en varios estados protestando contra lo que consideran “las acciones anticientíficas del presidente Trump” tras los recortes presupuestales en áreas de salud, medioambiente e investigación científica.

En el Washington Square Park de la ciudad de Nueva York, más de 1,000 médicos, candidatos a doctorado, otros en programas de postdoctorado, investigadores de mayor rango académico y aliados de la causa de la ciencia se reunieron en una sonora protesta contras las políticas de Trump.

Allí transcurrió una breve plática con la doctora Antígona Martínez, neurocientista afiliada a la Universidad de Columbia, quien dijo a Noticiero Latino hallarse consternada con lo que está ocurriendo en la sociedad en general, pero donde la ciencia juega un papel fundamental.

Hubo protestas en decenas de ciudades, lo que dijo, es un buen primer paso. “Va a tomar más que eso, pero es un buen primer paso”, señaló la Dra. Martínez, refiriéndose a la respuesta de la comunidad científica en Nueva York ante la política de recortes de Trump.  

“Como persona en la ciencia, y no sólo como neurocientífica, me afecta porque los fondos para mis becas están suspendidos”.

En su trabajo de investigación la Dra. Martínez, que estudia las bases neurofisiológicas de trastornos cognitivos en esquizofrenia, busca desarrollar estrategias o tratamientos para abordar estos trastornos que impiden la lectura en los esquizofrénicos.

Irónicamente, el impacto que tendrán los referidos recortes en las comunidades, cuya duración por lo pronto es indefinida, no es parejo para todos los estados, pues golpean con más fuerza a los estados de tendencia republicana, con economías menos fuertes.

Hay una disparidad geográfica significativa en el nivel de financiamiento de los NIH (Instituto Nacional de Salud) que reciben los diversos estados”, dice el grupo Frontiers, que promueve la ciencia abierta.

En esta gráfica de Frontiers se ve cómo se distribuen los fondos del NIH a los estados “IDeA vs No Idea”. Foto: De la págna web de Frontiers.

Trabajan por los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), que son “Marcos organizacionales que buscan promover el trato justo y la plena participación de todas las personas, en particular de los grupos que históricamente han estado subrepresentados o sujetos a discriminación por motivos de identidad o discapacidad”, de acuerdo con la Dra. Martínez.

Sostiene que los recortes de Trump significan un golpe tremendo para un sector de científicos emergentes. “Tenía un fondo para una de mis estudiantes, afroamericana, primera de su familia en ir a la universidad. Estaba haciendo estudios sobre impedimentos en la percepción visual y cómo eso impacta la lectura en personas con esquizofrenia y con psicosis”, señaló. 

La beca de la estudiante, “por ser negra y primera en su familia en ir a la universidad, caía bajo un programa para promover la diversidad y la inclusión. Ese fue eliminado desde el primer día” de la administración Trump. 

Estados considerados por NIH como

Estados considerados por NIH como “IDea y No IDeA”. Foto: Frontiers.

“Lo que íbamos a hacer mi estudiante y yo era desarrollar tratamientos, intervenciones”, dice la Dra. Martínez. “Ella tenía una propuesta bien bonita a la que el NIH aprobó y le había dado una nota bien alta… para mejorar la percepción visual en la esquizofrenia y con esto mejorar su capacidad en la lectura…, y a la larga, para mejorar su posibilidad de lograr éxito en la vida”.

Dijo no sentirse optimista a pesar de todo. “Yo no sé si nos recuperamos de este golpe tan grande, tan fuerte… este año que varias universidades ya le habían hecho ofertas a estudiantes para ir a hacer su doctorado. En todo el campo científico, han visto rescindir sus ofertas porque las universidades no pueden garantizarles fondos para los próximos cuatro o cinco años que tarda su entrenamiento”.

Además, continúa Martínez, “mira el retraso…, nada más en mi laboratorio, que es chiquito… lo que yo no haga ahora, no se va a hacer en tres, cuatro o cinco años. El siguiente laboratorio que tal vez hubiera usado mis hallazgos, para crecerlos o desarrollar otras cosas, o mejorar las intervenciones… no lo van a poder hacer porque mis datos no van a existir, porque mis estudios no se están haciendo”.

Y en tono mucho más sobrio, comentó: “Yo no sé si la ciencia se recupera de esta, incluso de lo que ha pasado, de lo poco que ha pasado hasta ahorita. ¡Y viene más! Hoy cortaron 400 millones de dólares de fondos federales de Columbia, donde por cierto, tengo otra de mis becas”.

La Dra. Martínez lamentó que además de tratarse de la suerte de esos trabajadores, “que dependen de esos fondos para sobrevivir, se trata ¡del avance científico! de la sociedad, que es lo que estamos destruyendo”.

 Y la ciencia, concluyó, “no funciona con pausas, es continua. Le pones una pausa, como lo estamos haciendo ahora, y si es que nos recuperamos… tardará mucho tiempo. Yo estoy muy triste, honestamente”.  

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place