Dos estilos de entender la relación bilateral en la emergencia

En diciembre de 2023 los flujos de migrantes a la frontera eran en algunas partes del país bastante bajos. Este es un número de inmigrantes que se junta durante 4 a 5 horas en la línea fronteriza entre Tijuana y San Diego, California. Foto: Marco Vinicio González.
El despliegue de medidas punitivas de Trump contra la inmigración es un asunto que no sólo impacta a los inmigrantes, a los mexicanos en Estados Unidos por ejemplo y a sus familias en México, sino que golpea también la histórica relación bilateral y México se niega a seguir quedándose de brazos cruzados, dice la presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum, aunque su estilo es diferente.
Mientras el gobierno de Trump ordena enviar unos 9 mil militares a la línea divisoria de Estados Unidos con México para sellar la frontera, en un mundo global, se iniciaban pero más discretamente los primeros contactos oficiales entre ambos países, con la llamada telefónica de Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado, al canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente.
Desde una de sus habituales conferencias de prensa la mandataria mexicana reprueba el anuncio de la administración Trump que autoriza las redadas en áreas que hasta hace apenas un par de días eran consideradas “sensibles”, como escuelas, iglesias, cortes judiciales, hospitales, y otros lugares públicos.
En previsión a las potenciales deportaciones la Cancillería mexicana ordenó instalar nueve ‘centros integradores’ o albergues para brindar apoyo a los connacionales. Y tres centros para foráneos que resulten también deportados y enviados a México. Se desconoce si estará vigente pronto el programa “Quédate en México”, que el presidente Trump dice querer revivir.
Para quienes perdieron su cita de solicitud de asilo a través de la aplicación móvil CBP One que súbitamente el gobierno de Trump canceló (unos 3 mil ya con la cita pactada y otros 30 mil con el proceso iniciado en la aplicación), el gobierno de México abrió los centros integradores en Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros.
Respecto a la tarea de disuadir a la migración que viene del sur hacia Estados Unidos, desde el sur de México, o de lo contrario absorber un alza importante en los aranceles al comercio binacional, se reabrió el proceso para que esos “Extranjeros varados en Chiapas ahora comiencen el trámite de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comar… No quieren regresar a sus países de origen”, señala el periódico mexicano La Jornada.
Entre tanto Trump ordena expulsar a todo aquel que cruce la frontera sin autorización; a los mexicanos vía exprés, y a los de otras nacionalidades vía aérea. Dice además que planea duplicar la capacidad de los centros de detención.
Su administración ya cuenta con un nuevo “equipo de trabajo sobre ciudades santuario”, que depende del Departamento de Justicia para preparar casos contra protección en ciudades “santuario”, y amenaza con investigar y potencialmente procesar a funcionarios municipales que se atrevan a desobeder las órdenes del gobierno federales sobre el control migratorio”.
Sheinbaum aclaró que el Plan México que presentó hace unos días, un ambicioso proyecto de largo plazo que planea poner a México entre las 10 primeras economías del mundo, no es un instrumento para enfrentar a la economía de Estados Unidos, precisamente en un momento de gran incertidumbre para México por la llegada de Donald Trump a la presidencia.
Las grandes metas del Plan México, con información de La Jornada:
- En su presentación del Plan México, la presidenta enumeró 13 grandes metas y puso algunos plazos y acciones de gobierno para lograrlas.
- Ser la 10ª economía del mundo. Actualmente México está en la posición 12 respecto al producto interno bruto (PIB), según el Banco Mundial.
- Inversión superior al 25% del PIB. Que el gobierno y el sector privado alcancen el 30% de inversión respecto al PIB para el año 2030.
- 1,5 millones de empleos especializados. Crear plazas de trabajo en manufactura y profesiones especializadas.
- Fabricar más en Mexico. Que el 50% de lo que consume el país sea “Hecho en México” en “sectores estratégicos” como textil, calzado o mobiliario.
- 15% en el mundo “Hecho en México”. Aumentar la participación de México en las exportaciones mundiales.
- Compras del gobierno locales. Que el gobierno compre la mitad de sus adquisiciones en el mercado nacional.
- Vacunas mexicanas. Realizar en el país todo el proceso de fabricación de vacunas con “biotecnología avanzada”.
- 1 año de trámites para invertir. Pasar de 2,5 a 1 año el periodo de trámites de nuevos negocios en el país, con 50% menos requisitos.
- Formar 150 mil profesionistas y técnicos. Cada año educar al menos ese número adicionales en “sectores estratégicos” más los que ya egresan.
- Inversiones amigables con el ambiente. Que las industrias tengan políticas de reúso, energías límpias y procesamientos de desechos.
- Financiar 30% de pequeñas y medianas empresas. Que el gobierno y la banca privada apoyen casi un tercio de los negocios medianos y pequeños.
- Top 5 de turismo en el mundo. Posicionar al país entre los cinco destinos más visitados del mundo.
- Disminuir pobreza y desigualdad. Sostener y ampliar los 9,5 millones de mexicanos que salieron de la pobreza en los últimos seis años.
Nota Pertinente: