Otro estudiante entre la intolerancia y la ilegalidad

Manifestación contra el genocidio israelí en Gaza, frente a la entrada principal de la Universidad de Columbia en Manhattan, NY, durante las protestas en la primavera de 2024. Foto: Marco Vinicio González.
El arresto de otro estudiante palestino en Estados Unidos enciende las alarmas sobre represión y libertad de expresión en campos universitarios.
Mientras crecen los casos de estudiantes extranjeros detenidos por el Inmigración y cotrol de Aduanas, ICE, pese a tener visas o estatus legal, este lunes se conoció un nuevo arresto que genera polémica. Se trata de Mohsen Mahdawi, un residente permanente palestino que lleva 10 años viviendo en este país y que fue detenido en Vermont, justo cuando iba a una cita oficial para finalizar su trámite de ciudadanía.
Mahdawi, quien el año pasado organizó protestas a favor de Palestina en la Universidad de Columbia, no enfrenta sin embargo cargos criminales. Según sus abogados, fue arrestado el lunes por agentes migratorios en el mismo edificio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), en Colchester, Vermont, adonde acudió para entregar papeles relacionados con su proceso de naturalización.
La noticia se suma a una lista creciente de estudiantes extranjeros detenidos tras participar en protestas pro-Palestina, como Mahmoud Khalil y Yunseo Chung, también de Columbia, y Rumeysa Ozturk, una estudiante de origen turco que fue detenida recientemente.
Tras conocerse el arresto de Mahdawi, su madre, su hermana y su equipo legal acudieron de inmediato al centro de detención. Su defensa presentó una orden de restricción temporal para evitar que las autoridades migratorias lo trasladaran a otra jurisdicción más conservadora, algo que, según denuncian, ha ocurrido ya en al menos cuatro casos similares, con fines de deportación.
Un video que circula en redes sociales lo muestra escoltado por dos oficiales con chaquetas de policía. Su abogada, Luna Droubi, asegura que “la detención es una represalia directa por su activismo en defensa del pueblo palestino y por su identidad como palestino”.
Medios como The New York Times y la BBC están siguiendo el caso. Droubi afirma que las tácticas del gobierno son conocidas: “Ocultan al detenido, dificultan que sus abogados actúen rápido y buscan moverlo de jurisdicción para complicar su defensa legal. Es una estrategia para silenciar protestas”.
Según los documentos judiciales, Mahdawi es un estudiante de filosofía y budista practicante que cree en la no violencia y la empatía como principio central de su religión, nacido en un campo de refugiados en Cisjordania. Vive en Estados Unidos desde 2014 y obtuvo su residencia permanente en 2015.
El juez federal, William Sessions, nombrado por Obama, concedió la orden de protección que impide su traslado inmediato. Esto le da tiempo a la defensa para intentar frenar una posible deportación.
Críticos acusan a la administración Trump de usar el aparato migratorio para castigar la disidencia. Señalan que se está utilizando la etiqueta de “antisemitismo” para perseguir injustamente a estudiantes que se manifiestan contra el genocidio israelí en Gaza, atentando contra su libertad de expresión.
El senador Bernie Sanders también reaccionó. En su cuenta de X escribió: “Mahdawi fue detenido ilegalmente por ICE durante lo que debía ser el paso final hacia su ciudadanía. Debe recibir el debido proceso y ser liberado de inmediato”.
Mientras tanto, activistas y defensores de derechos civiles denuncian que estos casos no son aislados. Ven en ellos un intento más de intimidar a estudiantes, académicos y migrantes que levantan la voz contra lo que consideran abusos en Medio Oriente… y en Estados Unidos.