Intimidación ante frustrado plan de deportaciones

Inmigrante arrestada en Nueva York por oponerse en una manifestación callejera a las políticas de Trump. Foto: Marco Vinicio González.
A un mes de gobierno, el presidente Donald Trump no ha cumplido con la meta de históricas deportaciones masivas prometidas en campaña. Para acelerar el paso despidió a altos directivos de Inmigración y puso en marcha una reorganización de sus operaciones. Activistas y abogados advierten que al mismo tiempo ha desatado una campaña de intimidación a legisladores demócratas y grupos civiles. ¿Con qué objetivo? Frenar las campañas de concientización sobre los derechos constitucionales que protegen a todos en el país, y deportar sin importar la situación migratoria. Con los detalles, desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.
Se escucha algarabía de campaña…
De manera inédita el Departamento de Seguridad Interna (DHS) lanzó una campaña publicitaria, nacional e internacional, que advierte a los inmigrantes indocumentados que se auto deporten y no ingresen a Estados Unidos, en voz de su titular, Kristi Noem.
“Si estás aquí ilegalmente, te encontraremos y te deportaremos. Nunca volverás. Pero si se van ahora, podrán tener la oportunidad de regresar y disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño americano”
Los anuncios en radio, televisión abierta y medios digitales en varios países y regiones, y en varios dialectos, tienen lugar en momentos en que las cifras de arrestos están por debajo de las metas que definió la administración Trump. El líder del plan es el ‘zar’ fronterizo, Tom Homan.
“No estoy contento con los números, porque tenemos muchos criminales que encontrar. Así que de lo que estamos hablando ahora es de aumentar el número de equipos, aumentar la focalización, la división del ICE que crea la lista de objetivos”
Aun cuando ha presumido que el número de arrestos ha sido más alto que durante la era de Joe Biden, las detenciones bajaron de 800 al día, en promedio, a 600; muy por debajo de la cuota diaria exigida a los agentes, de mil 200 a mil 500, por lo cual se reorganizó al ICE.
Insatisfecho, Homan se lanzó contra la legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortes por organizar un seminario virtual sobre los derechos de los migrantes, y pidió al Departamento de Justicia determinar si era una forma de “impedir” la justicia.
Para Vanessa Cárdenas, directora de la organización America’s Voice, se trata de una velada forma de intimidación.
“Cien por ciento. Y esto no sólo con lo que Homan está haciendo a la congresista. Republicanos, incluyendo el gobernador de Texas y el fiscal general de Texas están demandando a grupos sin fines de lucro, como Caridades Católicas por los servicios que prestan los inmigrantes”
En el mismo sentido se expresó Ray Serrano, director de investigación de LULAC, el grupo latino de derechos civiles más antiguo del país que lanzó la campaña de concientización, “El Escudo”.
“Nosotros estamos diciéndole al gobierno federal: si quieres hacer el trabajo, que lo hagan bien. Ganen la orden judicial. Si van a entrar al lugar, aprendan español o el idioma de esa comunidad donde va a servir esa orden judicial. Y si quieren ya pueden hacer su trabajo, pero háganlo bien”
Desde un punto de vista, legal, el abogado migratorio Rafael Borrás, considera que la actuación de la legisladora y de los grupos está dentro de la ley.
“Esto es una barbaridad. El estar atacando a estas personas y yendo en contra de aquellas personas que simplemente estamos orientando a nuestra comunidad, y demostrarles a las personas cuáles son los pasos que deben seguir para proteger sus derechos”
Por lo pronto, funcionarios de la administración Trump empezaron a hacer sus rondas en el Congreso, en busca de fondos para financiar su plan de deportaciones en medio de estimaciones que podría costar hasta 300 mil millones de dólares.
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde la capital Washington, José López Zamorano.