FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Daniel Sheehy, maestro folclorista galardonado por NEA

Por Radio Bilingue
Publicado 23 junio, 2015

Daniel Sheehy

De La Redacción

Daniel Sheehy es reconocido por su trayectoria de varias décadas al frente de las mayores instituciones de arte populares de la nación, en la gestión del mismo National Endowment for the Arts, y por su dirección de muchos años del sello disquero de la Institución Smithsonian, una casa que se dedica a la publicación y creación de archivos históricos con lo mejor de la música popular de los pueblos más diversos del continente y del mundo: la Smithsonian Folkways Recordings.

Daniel Sheehy es también “un mariachero de mucho andar”, dice el Director de Noticias de Radio Bilingüe, Samuel Orozco. Comenzando en los años 60 con el Mariachi UCLAtlan, de la UCLA, o sea, la Universidad de California en Los Ángeles, para fundar después, a fines de los 70 el Mariachi Los Amigos, una institución cultural en la ciudad capital de la nación (DC) desde aquel entonces.

En su oportunidad, Daniel Sheehy expresó en Línea Abierta la emoción que lo embargó al recibir el afamado premio:

“Imagínate ver esa alegría que trae la música mariachera a las caras de la gente, del público donde estás tocando… No hay palabras para describir como me sentí y cómo me siento todavía… Es amor, es algo más grande que las palabras, más grande que… lo que uno no puede reducir a cinco, diez palabras. Es algo que uno siente tan profundamente; y uno está seguro que la gente también así lo siente. Así que, eso es para mí lo máximo, la verdad.”.

A título personal, sostiene Orozco, quién desde los estudios de Radio Bilingüe en Oakland platicó con Sheehy, a propósito del gran premio nacional que se le acaba de otorgar, así como de otros temas relacionados con su gran trayectoria, “Debo decir que desde su posición en destacadas instituciones de arte en la nación, Daniel Sheehy ha sido también un amigo y apoyador de hueso colorado de la labor que realiza Radio Bilingüe en la difusión de la música regional mexicana, y muy en particular del ¡Festival Viva el Mariachi!”, que durante 28 temporadas celebró anualmente algo de lo mejor de la Música Mexicana en el Valle de San Joaquín (centro de California), y al Sheehy contribuyo con el diseño de los talleres de aprendizaje para todas las edades, que acompañan año con año a este festival.

“Muchas gracias, Samuel, es siempre un placer estar aquí contigo, o con la persona que sea; porque soy muy admirador de lo que hacen ustedes”.

Al iniciarse en su trabajo dentro del Smithsonian, Sheehy recibió su primera gran asignación en el Festival de Celebración del Bicentenario del Nacimiento de la Nación, para lo que se dedicó a conocer a fondo la obra de los músicos méxicoamericanos de California, lo que marcaría el inicio de una larga trayectoria de asociación con los músicos mexicomeicanos de otros estados también.

“Yo estaba estudiando para ser maestro de banda de escuela secundaria (preparatoria), en UCLA, en los 60. Entonces un día un amigo me invitó a tocar con el mariachi estudiantil de la universidad, tocando la trompeta. Y llegué y había un señor, Jesús Sánchez, que era el maestro… y no sé, me quedé tan impresionado con don Jesús, porque era una persona muy digna, y tenía más de 50 años tocando música mariachera en México y en Estados Unidos. Había tocado con el Mariachi México de Pepe Villa”.

A don Jesús “Lo encontraron trabajando en los ‘files’ de Oxnard, pizcando fresas. Y entonces se lo llevaron a UCLA para dar clases de música. Y después de un par de semanas ya me integré al grupo, que le pusimos por nombre, Mariachi UCLATlán, o tierra de la UCLA, de la Universidad de CA en LA, y empezamos a tocar profesionalmente, después de como dos años”.

Sheehy cuenta que se había interesado no sólo en la música de mariachi sino también en la música jarocha (de Veracruz). “Y en la música africana también. Y entonces “cambié totalmente de carrera y me fui a la musicología…”. Además, comenta que al ser contratado para investigar sobre la existencia de diversos estilos musicales en Estados Unidos, para el referido festival del bicentenario, halló que desde esos años 60 había ya esta música en Los Ángeles y en otras partes del sur de California, “y fui y conocí a mariacheros, ¡de raíz!, digamos, y había músicos jarochos ¡Exclentes!, en LA”.

Fue así como Sheehy logró conocer a Alfredo Figueroa, “que luchaba con la UFW (United Farm Workers), con los campesinos de César Chávez… ensamblamos un grupo, para ir allá, al festival de Washington (DC)…, un corridista de Arizona, que fue compositor de la canción, Los Polleros, sobre la inmigración, que contaba cómo cruzar la frontera; y la banda zacatecana, que estaba tocando ahí, en la avenida César Chávez, y mariachis, jarochos, una… para mí fue algo ¡tremendo!, trabajar con esa gente, y en algún momento me di cuenta que ¡carambas!, estoy haciendo algo que es lo que más quiero en la vida, ¡y me están pagando! Ese fue el momento en que se me prendió la luz, el foco… Entonces cambié de carrera y empecé a trabajar de tiempo completo en eso”.


Este fue el popular Corrido de Joaquín Murrieta, que forma parte del álbum, Raíces Latinas, grabado en 2002, que recoge música de la frontera de Sonora y Arizona, una obra de Daniel Sheehy grabada por el sello Smithsonian Folkways Recordings.

Luego, a este sello disquero llegaron los Camperos –el himno que distingue al celebrado y legendario grupo de Mariachi Los Camperos, el grupo que por más de medio siglo dirigió el siempre recordado, don Natividad ‘Nati’ Cano, de Los Ángeles. El sonido de Los Camperos y de don Nati está muy presente en la colección musical de Smithsonian Folkways Recordings.

Y así durante el programa escuchamos Tierra Querida, una interpretación de la trovadora oriunda de argentina y radicada en California, Suny Paz. Este fragmento de pieza es parte del álbum, Bandera Mia, celebrado en la colección, Tradiciones, también del referido –y galardonado- sello disquero, Smithsonian Folkways Recordings.

Recorriendo la geografía latinoamericana y la producción de la firma discográfica del Smithsonian están también la canción, Yo Soy Llanero, del grupo Cimarrón, de Colombia, contenido en el álbum que lleva por título, Si Soy Llanero, una compilación de joropos de los llanos colombianos, a cargo de Daniel Sheehy, director de dicha casa disquera quien sostiene que esta música “es más que música, es música que es una bandera cultural, afirma Sheehy.

La Loma del Tamarindo, del grupo Ecos de Borinquen y parte del álbum Jibaro Hasta el Hueso, es también una grabación del referido sello disquero, y una muestra de la amplia colección de aguinaldos, plenas, bombas, sones procedentes del interior, del pueblo, de lo más profundo de esa Isla del Encanto que es Puerto Rico.

Bakersfield tuvo también una influencia en la formación de Sheehy, pero no sólo en su producción musical, sino en la labor de promoción y preservación de la cultura de la gente sencilla del campo, nos dice el propio musicólogo:

“Bueno, yo me acuerdo que me crie con mexicanos, con afroamericanos, mi vecino era un vasco y había asiáticos, japoneses, y mi mamá le cantaba a los bonsáis, a los árboles en miniatura… y entonces todo eso me afectó, me formó un poco eso, de conocer un poco de varias culturas. Y entonces cuando fui a UCLA me invitaron a tocar en un grupo afroamericano se rhythm and blues, en Contom, y yo con un saxofonista mexicano-italiano, que fue un gran músico de jazz y rhythm and blues… como para sumergirme en la comunidad afroamericana, era una experiencia ¡tremenda para mí! Porque tocaba música de James Brown, de Samy Davies, o sea música popular del día, en los 60. Y entonces, fue cuando me invitaron a tocar música de mariachi, en el 68… Y ahí vino eso de la justicia social… y en un momento me dii cuenta que esa música de los mariachis, esa música de los afroamericanos no estaba en las escuelas; no formaba parte de lo que me enseñaron a mí, que era la mejor música del mundo: me enseñaron música clásica de Europa, música de la banda de vientos… Y no tengo nada en contra de eso, porque yo tocaba esa música, me gusta, pero me di cuenta de lo que hacía falta en el sistema de educación. Y yo me sentí indignado, o sea, enojado; porque me sentí como que me engañaron…”.

Estos conceptos ampliados y otros pasajes históricos de la música folclórica de este país, ligados a las luchas sociales de diferentes comunidades y épocas, así como otros cortes musicales de otros pueblos, puede seguir escuchándolos en el enlace de abajo■

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place