FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Estudiantes demandan a Columbia no ceder sus registros a ICE

Por Marco Vinicio González
Publicado 26 marzo, 2025

Manifestación contra el genocidio israelí en Gaza, frente a la entrada principal de la Universidad de Columbia en Manhattan, NY, durante las protestas en la primavera de 2024. Foto: Marco Vinicio González.

Hasta cierre de esta edición, el estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia y activista pro-palestino, Mahmoud Khalil, arrestado el 8 de este mes, sigue detenido en un centro de inmigración en Jena, Luisiana, pese a la orden del juez Jesse Furman de transferir su caso a Nueva Jersey. Su traslado sin embargo parece inminente.

Mientras tanto, Khalil y siete estudiantes anónimos han demandado a la Universidad de Columbia y al Barnard College para evitar que compartan registros disciplinarios con el Comité de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes, presidido por el republicano Tim Walberg. La demanda sostiene que esta solicitud viola la Primera Enmienda y la Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA).

El gobierno argumenta que Khalil omitió información en su solicitud de residencia, como su trabajo en la oficina de Siria de la embajada británica en Beirut y su vínculo con la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), entidad criticada por políticos estadunidenses e israelíes por supuestos lazos con el antisemitismo.

Los abogados de los estudiantes sostienen que el comité busca convertir a la universidad en un brazo del gobierno para reprimir el discurso crítico hacia Israel, lo que violaría la Primera Enmienda. Sin embargo, el abogado de Columbia, Marshall Miller, negó que la universidad esté siendo coaccionada y afirmó que responde voluntariamente a la administración Trump.

El juez Arun Subramanian cuestionó si Columbia habría endurecido sus reglas disciplinarias sin la “sugerencia” del gobierno, que ha condicionado la liberación de 400 millones de dólares congelados a la universidad. Pidió a ambas partes presentar argumentos adicionales antes de hoy jueves, y anunció que su decisión llegará poco después.

Mientras tanto, en un caso relacionado, la estudiante de Columbia Yunseo Chung obtuvo una orden judicial que impide temporalmente su detención por parte de agentes de Inmigración mientras lucha contra su posible deportación. Chung también participó en protestas pro-palestinas en Columbia coincidiendo en algunas fechas con Khalil, donde fue detenida por la policía de Nueva York pero no fue arrestada.

Estos casos reflejan crecientes tensiones en universidades respecto a la libertad de expresión y a los derechos estudiantiles en protestas políticas.

En paralelo, grupos de profesores de Columbia demandaron al gobierno de Trump por presionar a la universidad para reforzar restricciones a las protestas y someter un departamento de estudios de Medio Oriente a supervisión externa. También impugnaron la suspensión de fondos federales y las amenazas de retener más recursos financieros a las universidades de Estados Unidos en el futuro.

Para Sin Fronteras, de Línea Abierta, desde la ciudad de Nueva York, Marco Vinicio González.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place