Colorado ampliaría protecciones para los inmigrantes

Los proponentes de la ley son Senadores Julie Gonzales y Mike Weisman, y las representantes, Lorena García y Elizabeth Velasco. Fotos: El Comercio de Colorado.
La Cámara de Representantes de Colorado está a punto de debatir una ley para ampliar protecciones legales a los inmigrantes que viven en el estado. Una propuesta similar ya fue aprobada en el Senado estatal. Sin embargo, analistas esperan que en los debates no disminuyan las firmes protecciones migratorias y civiles del Senado, para que la firme el gobernador demócrata. Jared Polis. Amplía la información, Jesús Sánchez Melean, desde Denver.
La propuesta legislativa SB25-276, que busca proteger los derechos civiles de todos los residentes de Colorado —incluidos los inmigrantes—, está cerca de convertirse en ley. Con apoyo del Senado y comités clave de la Cámara de Representantes, el proyecto se encamina a su votación final. Estas son las voces clave del debate.
“Aquí en Colorado no tenemos control sobre lo que hace o no hace ICE. Pero sí tenemos control sobre lo que hacemos o no hacemos aquí en Colorado. Y por eso el proyecto de ley 276 es tan importante”

John Fabbricatore, ex director regional del servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE: Foto: El Comercio de Colorado.
Así lo afirmó la senadora estatal Julie Gonzales al explicar el espíritu de dicho proyecto de ley, una propuesta que esta semana superó los últimos comités en la Cámara de Representantes de Colorado y que se prepara para su votación final este viernes.
La representante Lorena García detalló uno de los elementos centrales de la iniciativa:
“Este proyecto de ley exigiría que los lugares y espacios públicos de los que dependen las familias cada día —como escuelas, centros de cuidado infantil e instalaciones de salud— adopten políticas y procedimientos claros para responder ante operativos de Inmigración”
La legislación también establece que agencias públicas no podrán compartir información migratoria con autoridades federales sin una orden judicial. Además, prohíbe que se retenga a una persona detenida más de seis horas tras pagar su fianza.
Pero no todos están de acuerdo. John Fabbricatore, exdirector del servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE, en Colorado, criticó la propuesta con firmeza:
“Esta ley reitera la condición de Colorado como estado santuario. Ni siquiera los oficiales que supervisan reos con libertad condicional puedan hablar con ICE. Y quieren que los departamentos de policía locales no dejen entrar a ICE a las cárceles”

Whitney Duncan, experta Antropóloga y profesora e investigadora de University of Nothern
Colorado (UNC).
Sin embargo, quienes defienden el proyecto advierten que el verdadero problema es el miedo que paraliza a las familias. Así lo expresó la antropóloga y profesora universitaria, Whitney Duncan:
“Tengo varios ejemplos de personas que están decidiendo no acceder o no intentar acceder a la atención médica, sea para enfermedades crónicas o graves, incluso en emergencias, por miedo a enfrentarse con ICE o a que esos servicios compartan su información privada con Inmigración”
La confianza en las instituciones, según defensores comunitarios, es clave para la seguridad. Gladys Ibarra, directora de la Colorado Immigrants Rights Coalition,
lo expresó así:
“Cuando las personas confían en sus instituciones locales, es más probable que denuncien delitos, busquen atención médica y participen plenamente en la vida comunitaria. Esa confianza hace que Colorado sea un lugar más seguro”.
El destino final del proyecto SB25-276 podría definirse en las próximas horas. Si es aprobado por la Cámara de Representantes del estado, pasará al escritorio del gobernador, Jared Polis.
Aunque no ha expresado objeciones públicas, se espera que firme esta legislación, considerada por muchos como un paso histórico para los derechos civiles en el estado.
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino desde Denver, Jesús Sánchez Meleán.
Escucha la Edición Semanaria Completa: