Alzan la voz contra militarización de Washington, D.C.

Soldados patrullando en Los Ángeles, CA. Foto: DHS via facebook https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1186165820221261&set=a.253785760125943&type=3
La decisión del presidente Donald Trump de militarizar Washington, DC, para combatir al supuesto crimen desbordado y remover de las calles a las personas sin hogar desencadenó una resistencia inmediata de muchos capitalinos. Ante el despliegue de agentes y soldados sin entrenamiento policíaco, con marchas en las calles, se demanda soluciones estructurales ante el problema de las adicciones y la pobreza. Con los detalles, desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.
Sorpresivamente el presidente Donald Trump proclamó desde la Casa Blanca el “Día de la Liberación” de Washington, D.C., anunció el despliegue de 850 soldados de la Guardia Nacional y agentes federales para combatir criminales, y remover a personas sin techo de los parques públicos.
“Nuestra capital ha sido tomada por pandillas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar; y no vamos a permitir que esto vuelva a suceder. No lo vamos a tolerar”
Pero las estadísticas de la Policía Metropolitana revelan una tendencia positiva en materia de seguridad. Después de registrar 274 homicidios en 2023, la cifra más alta en dos décadas, el número de asesinatos descendió a 112 en 2024, una caída del 59 por ciento en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Sólo unas cuantas horas después del anuncio, cientos de residentes de la capital salieron a las calles a denunciar la estrategia del presidente Trump para militarizar al Distrito de Columbia.
Con su hija en brazos, Nadia Salazar, del Colectivo de Familias Migrantes de DC, deploró la acción presidencial.
“Seguridad significa invertir en nuestras comunidades, no en vigilancia. Seguridad es sacar al ICE de los vecindarios, nuestras escuelas, nuestras bibliotecas, nuestras obras de construcción y nuestras comunidades. La seguridad es que ICE salga de D.C.”
Celestino Barrera, director del Instituto Afrolatino de la ciudad de Washington y líder de jornaleros latinos, cree que se trata de un acto de represalia por ser Washington una ciudad santuario.
“La militarización la vemos como una respuesta de represión política en contra de la oposición de la ciudad, como ciudad santuario que protege a inmigrantes, pero también como una ciudad progresista”
Luisa, una joven residente del área metropolitana, sostiene que la presencia de los soldados no le da tranquilidad sino todo lo contrario.
“Honestamente no me siento más segura de tener la Guardia Civil en DC. La seguridad es importante pero también las libertad de nosotros, el ambiente y la confianza de la comunidad”
En su opinión, remover a las personas sin hogar no resuelve los graves problemas de las comunidades vulnerables.
“Más que moverlas de un lugar a otros necesitamos soluciones reales, como vivienda accesible, apoyo social y oportunidades para salir adelante”
Jesse Rabinowit, director del Centro Legal para las Personas sin hogar de Washington, cree que se trata del inicio de una tendencia antidemocrática para los capitalinos.
“Ahora van por las personas sin hogar, las personas trans y los migrantes, pero pronto irán por todos los que no sean blancos, heterosexuales, cristianos y adinerados. La única solución es la solidaridad y la acción colectiva”
Aunque las autoridades capitalinas anunciaron que cooperan con las fuerzas federales, Trump decidió imponer al director de la Administración Federal Antidrogas (DEA), Terry Cole, como “comisionado policial de emergencia” por encima de la propia jefa de la policía metropolitana, Pamela Smith.
De inmediato el fiscal general de Washington, Brian Schwalb presentó una demanda contra el presidente, alegando que la designación de Cole fue ilegal. Pero la Casa Blanca proclamó un éxito en su estrategia, con el arresto de decenas de personas y anunció que Trump solicitará al Congreso una extensión más de allá de los 30 días que le permite la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia.
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino desde la capital, Washington, José López Zamorano.
Photo: DHS via Facebook