Allensworth lucha por lograr una agricultura sustentable

Allensworth una comunidad compuesta principalmente por familias latinas y de raza negra, enfrenta retos para mantener una agricultura sustentable, que permita que la tierra se regenere y que la comunidad se desarrolle.
La comunidad ha estado rodeada de monocultivos extractivos de inversionistas institucionales, pero expertos y líderes de la comunidad quieren evitar que se mantengan prácticas agrícolas dañinas para el suelo, la tierra, el aire, el ecosistema y a la población de esa región del valle de San Joaquín.
Daniela Rodríguez, becaria de la Universidad de Berkeley ha preparado esta pieza que nos muestra los retos que tienen que sortear comunidades como las del Valle de San Joaquín.
En Allensworth, un poblado del condado de Tulare, la comunidad latina y negra enfrentan contaminación ambiental y daños del monocultivo. También, líderes trabajan para impulsar la agricultura regenerativa, mientras que activistas de la comunidad de Firebaugh buscan apoyo para la revitalización, acceso a tierras y zonas libres de pesticidas, e incentivos para pequeños agricultores sostenibles. Jose Armando Munguia, Gerente del Proyecto de “Desarrollo Empresarial Agrícola” basado en Los Ángeles California, nos cuenta la historia particular de Allensworth.
Jose: Allensworth se fundó en 1980. La misión de la comunidad era criar un pueblo para negros donde se sienten seguros y libres para gobernarse y crear una comunidad y economía. educación para ellos mismos. Allensworth es el único pueblo, la única intención que se creó en California. Y consiguieron inversión, dinero de Canadá de cada estado de Estados Unidos y también México. Negros que que se fueron los estados unidos para vivir una vida en México. Y con estos fondos, compraron 800 acres al lado del lago de Tulare.
Daniela: A pesar de sus riquezas agrícolas, Allensworth (también) enfrenta muchas amenazas ambientales en contra de la salud, como la contaminación del agua y del aire. El doctor Ángel Fernández-Beau, científico climático senior para los Estados del Oeste de la Unión de Científicos Preocupados, una organización con sede en Merced, nos informa sobre cómo la agroindustria ha llegado a causar desafíos a esta población en el Centro de California.
Dr. Angel: (10:39:2) En el caso de la agricultura del valle de San Joaquín. El valle central, incluso en California en general, es una agricultura que se ha transformado en gran escala, y al ser en gran escala, está intentando, pues, maximizar el beneficio económico y no los beneficios, para las personas de la salud pública, que es una herramienta que la agricultura tiene que es extremadamente poderosa, la agricultura es nuestro medio ambiente. Y si tenemos una agricultura saludable, tenemos un medio ambiente saludable.
Daniela: También dice que la agricultura extractivista no es beneficiosa para el suelo ni para los residentes locales, sino más bien para inversores, que muchas veces no están localizados en los Estados Unidos.
Dr. Angel: Este extracto activismo es no solo de los recursos naturales, sino también de la economía. Porque deja unas comunidades que no tienen una economía local, no tienen, Pues oportunidades socioeconómicas no tienen esta resiliencia también ambiental que nos ayuda a luchar contra el cambio climático.
Daniela: El científico Fernández-Beau enfatiza la importancia de la integración de una agricultura más regenerativa.
Dr. Angel: (12:46:2) Entender la agricultura como parte de la naturaleza y no como algo que nos sirve a nosotros, sino para algo que nosotros contribuimos también. Eso aumentaría mucho nuestra resiliencia contra el cambio climático y ayudaría comunidades como por ejemplo allensworth, que se inundó el año pasado.
Daniela: También menciona que la agricultura sostenible mantiene sus ingresos entre comunidades locales y les da el poder adquisitivo a los agricultores. Allensworth tiene planes de convertirse en un centro de agricultura regenerativa. Jose Armando, del Desarrollo Empresarial Agrícola, nos cuenta que están empezando a implementar el plan que será un campo agrícola lleno de hortalizas y de huertos.
Jose: Y todo es para cubrir la tierra, para bajar la temperatura de la tierra y tener un sistema sano para la tierra. Y así, cuando la tierra está vista sana con agua limpia, podemos crecer comida limpia.
Daniela: Para lograr una tierra sana no se usarán pesticidas, ya que gran parte de la comunidad de Allensworth ha trabajado en campos agrícolas donde se usan estos químicos y han tenido resultados muy dañinos para la salud de la comunidad.
Jose: Ellos mismos están pidiendo algo para sus hijos, algún futuro para ellos. Algo diferente, algo que. pueden trabajar ahorita y tener un futuro para los hijos y los nietos no? Y esa parte es muy importante de tener la fuerza de la comunidad, el apoyo de la comunidad donde ellos mismos están listos para cambiar y trabajar e implementar y defender estos proyectos.
Daniela: De forma similar, en Firebaugh, otra ciudad con falta de recursos que también enfrenta problemas ambientales, se están llevando a cabo esfuerzos para convertir la zona en un centro de agricultura regenerativa. Angel Fernández-Beau menciona que el alcalde de esa ciudad, Felipe Perez, está luchando para llevar mejores condiciones de vida a su comunidad.
Dr. Angel: Ha estado enseñando a las personas como cultivar como. Eh, sabes, cultivar sin pesticidas sin añadir demasiados fertilizantes, como hacer una producción agrícola saludable.
Daniela: Aunque Firebaugh está todavía en camino para realizar estos planes, Angel resalta que es crucial tomar en serio el liderazgo comunitario, ya que conocen los problemas y soluciones, pero a veces hay falta de recursos económicos.
Gracias a Daniela Rodríguez, le recuerdo que este despacho es parte de la Serie “Cuando se Seca el Arroyo”, financiado en parte por The Walton Family Foundation.