Sin Fronteras: ‘Shutdown’, ¿cuánto más?

JUEVES 23 DE OCTUBRE
PROGRAMA N.° 10937 12:00 PM PT
Sin Fronteras. Este programa es un episodio más de “Sin Fronteras”, una serie especial para servir a las audiencias en Estados Unidos y México con noticias de última hora y análisis sobre grandes acontecimientos que afectan a los latinos en EE. UU.
Invitados: Mariana Pineda, Reportera, Houston, TX; Jesús García, Reportero y Editor de Política, Inmigración y Asuntos Nacionales, Periódicos El Diario y La Opinión, Nueva York, NY.
‘Shutdown’, ¿cuánto más?
A medida que se prolonga el cierre del gobierno federal, comunidades vulnerables comienzan a sentir sus efectos. En territorios indígenas, se han suspendido servicios médicos esenciales. Veteranos pierden beneficios. Agricultores enfrentan incertidumbre para planificar sus cosechas. Los contribuyentes encuentran líneas saturadas en el IRS. ¿Qué servicios han empezado a colapsar, sin que existan señales de acuerdo? ¿Qué riesgos se prevén si no se alcanza la negociación en el Congreso? ¿Y cómo afecta la falta de servicios aduaneros y portuarios al comercio desde México?
Invitada: Lorelei Salas, Exdirectora de Supervisión, Oficina para la Protección Financiera del Consumidor-CFPB, Nueva York, NY.
ICE en las redes sociales. La agencia de inmigración busca expandir su capacidad de vigilancia digital contratando decenas de analistas que rastreen redes sociales como Facebook, Tik Tok, X y YouTube. El objetivo: usar publicaciones, comentarios y mensajes como pistas para operativos contra inmigrantes. Esta estrategia, basada en contratos con empresas tecnológicas, ha encendido alarmas entre defensores de derechos civiles, que advierten sobre posibles violaciones constitucionales. ¿En qué consisten los planes? ¿Hasta dónde llegará la vigilancia? ¿Cómo afectaría a las comunidades migrantes y su libertad de expresión?
Invitado: William Owen, Director de Comunicaciones, Proyecto de Supervisión de Tecnología de Vigilancia-STOP, Nueva York, NY.
Justicia arbitraria. La fiscal general de Nueva York, Letitia James, ha sido acusada de fraude, mientras el Departamento de Justicia, por instrucciones de Trump, intensifica los procesos contra figuras opositoras. También están en la mira James Comey, John Bolton y el senador Adam Schiff. Estas acciones reavivan el debate sobre la separación de poderes y el uso del aparato judicial para perseguir adversarios políticos. ¿Cómo estas maniobras ponen en riesgo la separación de poderes? ¿Cuál ha sido el vínculo entre el poder ejecutivo y el de justicia desde el retorno de Trump a la Casa Blanca? ¿Cómo afectan estas medidas al Estado de derecho?
Invitada: Kira Romero-Craft, Abogada, Centro Brennan para la Justicia, Orlando, FL.
Más protección para menores. El gobernador Gavin Newsom firmó una ley que permite a familiares asumir el cuidado de menores si sus padres son deportados. La medida, aplaudida por defensores de derechos migratorios y de la niñez, también impide a guarderías pedir datos migratorios y permite designar tutores temporales. Sin embargo, entre sectores conservadores se la rechaza y la acusan de abrir la puerta al tráfico infantil.¿Cuál es el contenido de este cuerpo legal? ¿Por qué es importante en el escenario de deportaciones masivas? ¿Qué sucede con las niñas y niños cuyos padres han sido deportados?
Invitada: Jeannette Zanipatin, Directora de Política y Defensa, Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles-CHIRLA, Los Ángeles, CA.
Foto: tanaonte/Adobe Stock
Encuentre más información sobre Línea Abierta y programas previos en nuestra página de Línea Abierta.

