FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Preocupa en El Paso, Texas, militarización fronteriza

Por Mariana Pineda
Publicado 09 mayo, 2025

Estos soldados son parte del equipo de 2 mil 400 soldados de la 2ª Brigada de Combate Stryker, 4ª División de Infantería, con sede en Fort Carson, Colorado. Foto: Cortesía del U.S. Army.

El despliegue de más de 2 mil soldados y vehículos militares blindados en la zona fronteriza con México, particularmente en el estado de Texas, fue anunciado como un operativo para reforzar la seguridad en la zona. Pero expertos legales y defensores de inmigrantes han expresado su preocupación sobre las potenciales violaciones a los derechos humanos de inmigrantes y ciudadanos. Mariana Pineda nos preparó el siguiente reporte.

Vehículo blindado Stryker del Ejército de EE. UU., Foto: Cortesía del U.S. Army.

Vehículo blindado Stryker del Ejército de EE. UU., Foto: Cortesía del U.S. Army.

Desde la semana pasada el gobierno federal estableció en El Paso, Texas, la Zona de Defensa Nacional de Texas a lo largo de 63 millas de la frontera México-Estados Unidos. 2 mil 400 soldados fueron desplegados para apoyar la seguridad fronteriza con vehículos blindados, convirtiendo la ciudad en una de las fronteras más militarizadas de Estados Unidos. Esto ha generado mucha preocupación, dice Fernando García, director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos en El Paso. 

No estamos en guerra contra el país vecino, en este caso México, entonces está siendo un gasto militar, un despliegue militar que no está justificado

El despliegue no está justificado, ya que no estamos en guerra con México, dice Fernando García, de la red fronteriza. Foto: Mariana Pineda.

El despliegue no está justificado, ya que no estamos en guerra con México, dice Fernando García, de la red fronteriza. Foto: Mariana Pineda.

Además, esta decisión viola códigos muy antiguos como el Posse Comitatus Act, dice el activista García.

Prohíbe el despliegue de tropas activas. Estamos hablando de marines, de soldados que están preparados para ir a la guerra. Prohíbe el despliegue de estos, dentro del territorio de los Estados Unidos, a menos que haya una insurgencia o una invasión armada, lo cual no está sucediendo

Para quienes viven en El Paso, el miedo ya es una realidad cotidiana. Luz Delgado, originaria de la vecina Ciudad Juárez, ciudadana naturalizada y madre trabajadora expresa su preocupación:

Como madre de dos niños, siempre hay miedo de que los militares o la policía no apliquen la ley correctamente y abusen de su poder

Aunque tiene cierto temor en alzar la voz, considera importante no quedarse callada.

Porque lo que veo es que están violando los derechos humanos, incluso de los estadunidenses. Entonces, ahorita nadie, nadie está a salvo” 

Luz Delgado, cuenta con doble ciudadanía, mexicana y estadunidense. Opina que la militarización en su ciudad podría violar los derechos humanos. Foto: Cortesía de Luz Delgado.

Luz Delgado, cuenta con doble ciudadanía, mexicana y estadunidense. Opina que la militarización en su ciudad podría violar los derechos humanos. Foto: Cortesía de Luz Delgado.

Además, a Luz le preocupa el impacto económico negativo que la presencia militar podría tener en su ciudad y cree que es un gasto innecesario.

Yo pienso que es una mala manejada de recursos. Los militares pueden estar en otras áreas donde realmente se necesita ese apoyo y esa ayuda. El Paso no es una de las ciudades que lo necesitan

Esta militarización se da en momentos cuando el Departamento de Seguridad Nacional informó que han detenido mil 627 migrantes en El Paso, lo que representa una disminución de casi un 90 por ciento en comparación con agosto del año pasado. El abogado especializado en inmigración, John Hayes, de Houston, señala que no sólo los inmigrantes sino también los ciudadanos de las ciudades fronterizas sentirán el impacto de la militarización.

El abogado John Hayes opina que educar a la comunidad migrante desde EEUU es crucial. Foto: Cortesía de Naimeh Salem y Asociados, firma de abogados de inmigración.

Abogado John Hayes. Foto: Cortesía de Naimeh Salem y Asociados.

El primer impacto, tanto para la comunidad civil como para los migrantes que pudieran utilizar esta área como zona de entrada, es el miedo, el terror. Se van a sentir como si su necesidad de emigrar o entrar como migrantes se considerara un acto criminal, atentando contra la seguridad nacional de los Estados Unidos

Y es precisamente por esa razón que Luz viaja cada vez menos a México, debido al trato que recibe en el cruce fronterizo.

Hoy en día, cuando incluso uno cruza el puente, la frontera, se nota cómo se trata a las personas de una forma más ruda, más desagradable y con poco respeto. Entonces, sí me preocupa, la verdad, que los hispanos estén siendo blanco para la política” 

El abogado John Hayes y Fernando García coinciden en que es crucial educar a los residentes y migrantes sobre la defensa de los derechos humanos frente a la militarización de la frontera.

Hasta el cierre de este reporte, El Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, no respondieron a una solicitud de entrevista.

Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, Mariana Pineda.

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place