Obstáculos para trámites migratorios se disparan

Una de las consecuencias inmediatas de la aprobación del mega paquete fiscal impulsado por el presidente Trump se sentirá en los procesos de asilo político y programas de alivio migratorio. Las nuevas tarifas harán no sólo más costoso sino más difícil encontrar refugio en Estados Unidos. Expertos y activistas buscan neutralizar los impactos que afectan desproporcionadamente a los más pobres. Con los detalles, desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.
Se escucha música patriótica…
En plenos festejos del 4 de julio y rodeado de legisladores republicanos, el presidente Donald Trump promulga, visiblemente feliz, la joya de la corona de su agenda política y legislativa, el mega paquete fiscal y migratorio, tras sofocar una rebelión en su bancada.
“Es la ley más popular de la historia.. Incluye el más grande recorte de la historia, el mayor recorte de gasto, de 1.7 trillones de dólares… la mayor inversión en seguridad fronteriza… vamos a tener fronteras fuertes“
La llamada “bella y hermosa” ley destina más de 170 mil millones de dólares en materia de política de deportaciones, contratación de agentes y unas 700 millas del muro fronterizo. Pero también incrementa el precio de un número de servicios migratorios.
Se impondrá una nueva ‘tarifa de aprehensión’: 5 mil dólares para cualquier persona considerada inadmisible, que sea detenida entre puertos de entrada. Además, quienes falten a una audiencia migratoria deben pagar otros 5 mil dólares al ser detenidos.
Pero abogados y activistas coinciden que la más preocupante de estas nuevas tarifas es la que cobra por primera vez en la historia con 100 dólares a cualquier persona que solicite asilo, más otros 100 anuales mientras su solicitud esté pendiente.
El abogado Rafael Borrás representa a decenas de solicitantes de asilo.
“Es un atropello moral. Los inmigrantes trabajan, sus familias los ayudan, luchan. Estas tarifas no los van a intimidar. Provean un sistema justo y a ellos no les importa pagar lo que tengan que pagar si ustedes los van a escuchar, dar su debido proceso y su día en corte.
Héctor Sánchez, presidente de Mi Familia Vota, que realiza trabajo comunitario, coincide especialmente en que los solicitantes de refugio serán los más afectados, pero también la sociedad estadunidense.
“En el tema del asilo están tratando de hacerle muy difícil a la gente tenga acceso a los elementos básicos legales para el asilo, para la ciudadanía“
Las nuevas tarifas incluyen 550 dólares por permisos de trabajos, 250 para solicitar el estatus de Inmigrante Juvenil Especial, y 500 dólares para solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Para Yadira Sánchez, directora de la organización Poder Latinx, los cambios incluidos en el mega paquete fiscal y migratorio repercutirán de inmediato en el bienestar de las comunidades más vulnerables.
“Va a tener un gran impacto negativo en la comunidad latina, especialmente en los inmigrantes; estamos viendo una inversión multimillonaria de la infraestructura punitiva contra los migrantes”
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que hasta 12 millones de personas, muchas de ellas hispanas, podrían perder su cobertura de Medicaid en los próximos 9 años.
Para Yadira, la clave para neutralizar estas políticas es la participación política en las elecciones, incluidas las locales y estatales de este año; como en Nueva York, Pensilvania, Florida, Virginia, Nueva Jersey y otros estados.
“No podemos quedarnos callados. Aunque esta ley haya pasado, nosotros tenemos que poner un hasta aquí, y la verdad, participar con nuestro voto. Van a haber elecciones a nivel local y estatal y es el momento para ajustar cuentas“
Héctor Sánchez coincide:
“La única manera en que vamos a poder defendernos de este extremismo de extrema derecha y estos ataque que hay contra nuestra comunidad es agarrar el poder político a nivel local, estatal y federal“
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde Washington, DC, José López Zamorano.
Photo: AnnaStills/AdobeStock
Escucha la Edición Semanaria Completa: