FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

¿Limitará la Corte Suprema la ciudadanía por nacimiento?

Por José López Zamorano
Publicado 16 mayo, 2025

Niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados visitan la ciudad de Nueva York para protestar para exigir una reforma migratoria. Foto: Marco Vinicio González.

La Corte Suprema atendió esta semana la demanda del presidente Trump de limitar la autoridad de los jueces que le han impedido negar la ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados. Durante la primera audiencia, los magistrados se mostraron escépticos sobre su constitucionalidad, mientras que en las calles se manifestó uno de los grupos que interpuso una de las demandas. Con los detalles desde la ciudad de Washington, José López Zamorano.

Después de decenas de fallos en su contra en los tribunales, el presidente Donald Trump fue finalmente escuchado en la Suprema Corte, en su reclamo para limitar el alcance nacional contra su orden ejecutiva para bloquear la ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados.

John Sauer es el fiscal general de la nación.

Desde el 20 de enero, los tribunales de distrito han emitido 40 órdenes judiciales universales contra el gobierno federal, incluidas 35 de los mismos cinco distritos judiciales. Es un problema bipartidista que se ha extendido por las últimas cinco administraciones presidenciales

Aunque algunos de los magistrados acogieron con simpatía la crítica a jueces que exceden sus atribuciones, la mayoría tuvo expresiones escépticas sobre la legalidad de negar la ciudadanía, toda vez que es un derecho consagrado por la Enmienda Constitucional 14 desde 1868.

Sonia Sotomayor, la única magistrada hispana en el máximo tribunal, advirtió que abolir el derecho de ser ciudadano por nacimiento equivale a arrebatar de las manos sus armas de fuego a todos los propietarios.

El argumento aquí es que el presidente está violando no sólo uno sino, según mis cuentas, cuatro precedentes establecidos por la Suprema Corte

En contra de la orden ejecutiva habló el abogado Jeremy Feigenbau, en representación de los 22 estados demócratas que interpusieron demandas contra la acción ejecutiva de Trump y ganaron en las cortes de Maryland, Massachusetts y Washington.

Sinceramente no sabemos cómo esto podría funcionar en el terreno de juego. Esto conduciría a un caos sin precedentes

Mencionó como ejemplo los problemas que se generaron para determinar la elegibilidad de beneficios de programas sociales como Medicaid para 6 mil de padres de Nueva Jersey que nacen en otro estado donde la ciudadanía es ilegal.

Expertos coincidieron en que, después de escuchar a ambas partes, los magistrados mostraron dudas sobre la constitucionalidad de la orden de Trump, aunque por el momento sólo deben decidir si los fallos de Maryland, Washington y Massachusetts tienen alcance nacional.

El abogado Rafael Borrás confió en que las cortes decidirán en última instancia preservar el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento.

Entiendo que se va a mantener. Algunas de estas cortes van a tomar la decisión adecuada y se va a proteger este derecho tan importante que se ha reiterado y conformado por numerosas decisiones ya precedentes de la Corte Suprema

Pero afuera del palacio judicial, un numeroso contingente de la organización CASA, uno de los grupos demandantes, reafirmó su compromiso de mantener las movilizaciones contra la orden. En representación de ese punto de vista, habló el demócrata de Nueva York Adriano Espaillat.

Estamos aquí porque el presidente quiere desatar una guerra civil constitucional donde van a haber estados que quieren proteger a todos los niños y estados que van a tratar de expulsarnos del país

De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria (MPI), abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento para los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados o titulares de visas temporales aumentaría la población no autorizada en 2.7 millones adicionales para 2045, y en 5.4 millones para 2075.

“Aunque la corte Suprema no tiene un plazo para emitir un fallo, se espera que su decisión sea adoptada en breve a fin de dar dirección a las decenas de demandas que ya existen contra la orden ejecutiva de Trump a nivel nacional”.

Para la Edición Semanaria de Noticiero Latinos, desde Washington, DC, José López Zamorano.

Escucha la Edición Semanaria Completa:

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place