FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español
No Translation Available

Defienden derecho a traducciones en época de “Sólo Ingles”

Por Alejandro Maciel
Publicado 16 mayo, 2025

Trabajadores. En los campos agrícolas de Estados Unidos se hablan numerosas lenguas indígenas de México y Centroamérica. Foto: Alejandro Maciel.

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, el inglés fue declarado idioma oficial del país debido a una orden presidencial y sin el aval del congreso. Aunque las agencias podrán seguir ofreciendo servicios en otros idiomas, ya no es obligatorio. La medida generó preocupación entre organizaciones que asisten a los inmigrantes y especialmente a las comunidades indígenas. Éstas aseguran que hay otras leyes que los protegen de la discriminación lingüística, según nos reporta desde Los Ángeles Alejando Maciel.  

Odilia Romero, directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo,
dijo que la última investigación realizada en conjunto con la Universidad del Sur de California, reveló que en el condado de Los Ángeles se hablan al menos 36 lenguas indígenas.

Odilia Romero, directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo,
dijo que la última investigación realizada en conjunto con la Universidad del Sur de California, reveló que en el condado de Los Ángeles se hablan al menos 36 lenguas indígenas. Foto: Alejandro Maciel.

En los campos agrícolas de California se escuchan decenas de lenguas indígenas de México y Centroamérica.

También en los hospitales, distritos escolares y tribunales del estado, donde una extensa red de más de 150 traductores e intérpretes se encargan de traducirles.

Acabamos de hacer un nuevo estudio con la Universidad del Sur de California y ahora tenemos treinta y seis lenguas

Ella es Odilia Romero, directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo, mejor conocida como Cielo, organización que coordina una red de servicios de traducción e interpretación.

Principalmente zapoteco, chinanteco, mije, quiché, kanjobal

Odilia, puede constatar lo que significa contar con estos servicios. 

Una palabra hace la diferencia, o tomas el medicamento adecuado, te enfermas más, te deportan, te aprueban tu asilo, terminas en una cárcel

Silvia Ventura habla mixteco y tiene una maestría en Antropología y es
candidata al doctorado por la Universidad de California en Riverside. Para ella, “la
interpretación adecuada, reconociendo las diferencias culturales, puede ser un asunto de vida o muerte”. Foto Alejandro Maciel.

Silvia Ventura habla mixteco y tiene una maestría en Antropología y es
candidata al doctorado por la Universidad de California en Riverside. Para ella, “la
interpretación adecuada, reconociendo las diferencias culturales, puede ser un asunto de vida o muerte”. Foto Alejandro Maciel.

Pero dichos servicios respaldados desde hace un cuarto de siglo por una orden ejecutiva del entonces presidente Bill Clinton están en riesgo. El pasado 1 de marzo el presidente Donald Trump fimó la orden ejecutiva 14224 que declara el  inglés como idioma oficial del país, dice Odilia.

Es un golpe muy duro, porque si antes podías tener acceso a un intérprete en la corte de Inmigración o en algún estado, hoy ya no es una obligación

Hasta el momento no se ha visto la cancelación de fondos o de servicios que son financiados por las propias cortes, hospitales y distritos escolares, pero existe el temor generalizado de que las instituciones consideren que ya no tienen la obligación de prestar ese servicio.

Aunque la orden ejecutiva de Trump ha provocado preocupación, lo cierto es que por ley se debe seguir proveyendo ese servicio de interpretación.

“El acceso lingüístico sigue siendo un derecho civil de las personas”.

Norma Ventura, dirige el programa de Justicia Indígena de la California Rural Legal Assistance, una organización que ayuda a la comunidad migrante.

Entonces en este país todavía tenemos, por ejemplo, el Título 6 de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe que los beneficiarios de fondos federales discriminen por motivos de origen nacional

Hermanos: Gener y Gabriel May Balam son mexicanos de origen maya. “Mucha gente asume
que porque somos mexicanos hablamos español”. Foto: Alejandro Maciel.

Hermanos: Gener y Gabriel May Balam son mexicanos de origen maya. “Mucha gente asume
que porque somos mexicanos hablamos español”. Foto: Alejandro Maciel.

Sin embargo, siempre tienen que luchar contra la discriminación lingüística y demandar los servicios, dice Norma Ventura.

No siempre están dando los intérpretes cuando se requieren o, por ejemplo, con las comunidades indígenas, muchas veces estas agencias asumen que estas personas pueden hablar español

Y la población indígena que necesita traducción es significativa. Tan sólo en el condado de Los Ángeles, entre 2021 y 2023 hay por lo menos 34 mil personas de 25 comunidades indígenas que hablan al menos 36 lenguas distintas, la mayoría de México y Centroamérica, según  una investigación elaborada por Cielo y la Universidad del Sur de California. 

Para capacitar a los intérpretes acerca de sus derechos y obligaciones, la California Rural Legal Assistance ha creado un programa que inicia en agosto.

Para Silvia Ventura, quien habla mixteco, tiene una maestría en Antropología y es candidata al doctorado por la Universidad de California en Riverside, la interpretación adecuada, puede ser un asunto de vida o muerte…

No es lo mismo que vaya un familiar o tu vecino a hablar por ti, a tener un intérprete capacitado, que sepa la técnica de interpretación y que tenga conocimiento en el campo médico o el campo legal

A pesar de la orden ejecutiva que declara el inglés como idioma oficial de EU, la justicia lingüística sigue siendo un derecho de las comunidades indígenas, considera Norma Ventura de California Rural Legal Assistance.

“Por ahora creemos que en base a las leyes que están escritas en este país, a como se han interpretado por la Corte Suprema, el acceso lingüístico sigue siendo ley”. 

Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde Los Ángeles, Alejandro Maciel.

Escucha la Edición Semanaria Completa:

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place