FULL-SIZE

Estación Local

Escriba su código postal o ciudad

Grabaciones Recientes

Estoy Buscando

Logo
Español

Cosechan con miedo en campos agrícolas de Texas

Por Mariana Pineda
Publicado 27 junio, 2025

Los pies de Abigail entre plantas de sandía en un campo agrícola de Texas. Aunque el trabajo continúa, el temor. Foto: cortesía de NFWM.

La multimillonaria industria agrícola de Texas sigue dependiendo de trabajadores migrantes, muy a pesar de la automatización y un robusto programa de trabajadores huésped, para detener las redadas, que están dejando campos agrícolas sin trabajadores y con cosechas echándose a perder. Además, para legalizar su mano de obra, tanto empresarios como activistas solicitaron apoyo al presidente Donald Trump. Sin embargo, las respuestas contradictorias del ejecutivo han generado confusión e incertidumbre, según nos informa Mariana Pineda desde Houston.

Trabajadores agrícolas en Texas durante la jornada de siembra. En medio de la temporada, muchos laboran con el temor constante a las redadas migratorias. Foto: Cortesía de Abigail.

Trabajadores agrícolas en Texas durante la jornada de siembra. En medio de la temporada, muchos laboran con el temor constante a las redadas migratorias. Foto: Cortesía de Abigail.

Mientras la temporada de sandía y melón llega a su fin, en medio del intenso calor, crece el temor entre los trabajadores agrícolas.

“Trabajamos en lo que es…, levantamos cosecha de sandía, de melón” 

Abigail, quien por temor no usa su nombre real y a quien le modificamos la voz, tiene 15 años trabajando en los campos agrícolas de Texas. Hasta hace poco, su vida junto a sus hijos era estable. Pero cuando supo de una redada en su trabajo, por primera vez sintió mucho temor.

“Y desafortunadamente, se llevaron a varios compañeros. En lugar de Sueño Americano, parece que esto ya es una pesadilla” 

Con todo y el miedo, cuando termine la temporada Abigail planea limpiar casas o vender comida el resto del año.

Al evaluar el impacto de las redadas, el comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, asegura: 

“Antes dependíamos más de la mano de obra indocumentada, pero ahora es menos del 10 por ciento. La tecnología y el programa H-2A han ayudado”

Sin embargo, hay más de 230 mil ranchos y granjas en Texas. Según el Instituto de Política Económica, hay aproximadamente 2.4 millones de trabajadores agrícolas en Estados Unidos. El Departamento de Agricultura estima que 4 de cada 10 trabajadores inmigrantes no tienen documentos, y la gran mayoría son mexicanos. Ante el impacto de las redadas, los empresarios agrícolas están exigiendo una reforma migratoria bipartidista y de sentido común, señala Rebecca Shi, directora ejecutiva de American Business Immigration Coalition

“El Congreso necesita legislar y arreglar nuestro sistema migratorio roto que asegure la frontera y la fuerza laboral”

Ron Estrada, director ejecutivo de Farmworker Justice. Foto cortesía de FWJ.

Ron Estrada, director ejecutivo de Farmworker Justice. Foto cortesía de FWJ.

Apoya el empresario Ron Estrada, director ejecutivo de la organización Farmworker Justice. Por lo pronto pide fin a las redadas, y un camino para legalizar a los trabajadores agrícolas que ya están en el país.

“La mano de obra es un elemento clave. Incluso el Farm Bureau reconoce ya que la inestabilidad está afectando. El estatus legal sería el primer paso”

Esto les respondió el presidente Trump: 

Elizabeth Rodríguez, directora de defensa de trabajadores agrícolas en The National Farm Worker Ministry, durante una manifestación en apoyo a los trabajadores agrícolas. Foto cortesía de NFWM.

Elizabeth Rodríguez, directora de defensa de trabajadores agrícolas en The National Farm Worker Ministry, durante una manifestación en apoyo a los trabajadores agrícolas. Foto cortesía de NFWM.

“No podemos quitarles a los agricultores y llevarnos a toda su gente y mandarlos de vuelta… Llevan 20, 25 años trabajando ahí y lo han hecho muy bien”

Sin embargo, muy pronto dio marcha atrás, presionado por su asesor en temas migratorios, Steven Miller, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristy Noem, según analistas.

Enseguida el presidente Trump ordenó intensificar las redadas migratorias en ciudades santuario gobernadas por demócratas, entre ellas Los Ángeles, Nueva York y Chicago. 

Pero también en estados republicanos como Texas. Entre mayo y junio, ICE realizó más de mil 400 arrestos. Ya se reportan campos abandonados y cosechas perdidas.  

Defensores de los inmigrantes, como Elizabeth Rodríguez, de National Farmworker Ministry, destacan otro serio problema:   

“Los trabajadores agrícolas corren un gran riesgo de ser explotados, de que no les paguen sus salarios… de ser víctimas de un tipo de crimen”

Esto lo conoce de primera mano Abigail.

“Me ha tocado ver a compañeros correteados por Migración y, muchas veces, los patrones se quedan con su dinero” 

A pesar de las redadas, los abusos y aún con miedo, Abigail dice que tiene que trabajar para alimentar a su familia. No pide caridad, solamente justicia.

“Que volteen y miren a los trabajadores agrícolas. Y que, primeramente Dios, este gobierno cambie y podamos obtener un permiso para trabajar legalmente en el país”

 

Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino desde Houston, Mariana Pineda.

Escucha la Edición Semanaria completa:

 

¿Quiere usted comunicarse con nosotros? Escriba sus ideas, preguntas o sugerencias. Contáctenos.

Stay Tuned

Subscribe to our Newsletter

Music, news and community updates all in one place