Redadas retrasan reconstrucción de incendios en L.A.

Jose Martinez muestra los restos de lo que fue su casa en Altadena, California. Foto: Alejandro Maciel.
Las labores para reconstruir miles de casas quemadas o dañadas en los incendios de enero pasado están siendo retrasadas por las intensas redadas migratorias en el Condado de Los Ángeles. Empresarios de la construcción afirman tener dificultades para conseguir empleados, mientras que en las oficinas del condado angelino se evalúa la crítica situación para buscar cómo apoyarlos. Alejandro Maciel nos amplía la información desde Altadena, California, uno de los lugares más afectados por el incendio Eaton.

Yolanda González muestra su casa en Altadena, en la que ha vivido por 25 años. Foto: Alejandro Maciel.
Yolanda González, de 52 años, nos muestra su casa de dos pisos y un amplio patio, en la que ha vivido durante 25 años. El incendio en Altadena consumió una parte del techo. Hasta hace tres semanas, dice, los empleados del constructor trabajaban a todo vapor.
“Gracias a Dios no se dañó toda la casa. La comenzaron a arreglar hace como tres semanas, pero luego me habló el contratista, que no tenía suficientes empleados y, entonces, pues tuvieron que parar…”
Durante un breve recorrido por la zona, pude observar también algunas construcciones detenidas o con muy pocos empleados.
Hace seis meses, cuando parte de la zona forestal de las ciudades de Altadena y Pacific Palisades aún se encontraban envueltas en las llamas y la ceniza, y árboles caídos obstruyendo algunas calles, los jornaleros del Centro de trabajadores de Pasadena acudieron voluntariamente a limpiar la zona.

Las tareas de reconstrucción en Altadena, California, podrían retrasarse debido a la falta de mano de obra. Foto: Alejandro Maciel.
Esperaban que los beneficiara la reconstrucción. Y así fue… Hasta hace unas semanas se observaba una gran cantidad de contratistas reparando techos, reconstruyendo casas y arreglando jardines.
Los contratistas acudían por trabajadores al centro de Pasadena, pero hoy las cosas han cambiado, dice su director, José Madera.
“Normalmente, a veces vienen 40 o 50 personas desde las 6 de la mañana cuando abrimos, pero en estas últimas semanas casi la mitad vienen para esperar trabajo aquí”.
La escasez de trabajadores calificados tendrá un impacto directo en la reconstrucción de las aproximadamente 12 mil viviendas y estructuras dañadas por los incendios de Pacific Palisades y Altadena, ya que el porcentaje de la mano de obra indocumentada en el sector de la construcción es muy elevado.
De acuerdo con cálculos del Instituto Pew en todo el país, los latinos representan en la construcción el 30%de los trabajadores y, de ellos, alrededor del 13% son indocumentados.

Un aspecto de la avenida Lincoln en Altadena, California, donde todavía pueden apreciarse grúas trabajando en algunas propiedades. Foto: Alejandro Maciel.
Para Silvia González, investigadora laboral de la Universidad estatal de Los Ángeles, las redadas frenarán y encarecerán el proceso de reconstrucción, afectando principalmente a contratistas latinos que tienden a tener pequeñas empresas.
“También tenemos pequeños contratistas, porque es una de las formas que nuestra comunidad vive, ¿no? Como no podemos tener trabajos porque no tenemos un seguro social… Pero sí podemos comenzar un negocio”.
Para evaluar el daño causado por las redadas, la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles aprobó una moción para evaluar en los siguientes 15 días la magnitud del impacto económico y laboral de dichas redadas en el condado, para ayudar a los trabajadores y empresarios afectados.
A pesar de las agresivas redadas en contra de los trabajadores inmigrantes, Pablo Alvarado, codirector de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), asegura que se impondrá la realidad de que California necesita a los inmigrantes.
“Los migrantes, los jornaleros, son parte de la fábrica económica, social y cultural de cada vecindad que hay. Les guste o no les guste”.
Para la Edición Semanaria de Noticiero Latino, desde Altadena, California, Alejandro Maciel.
Escucha la Edición Semanaria Completa: