Cifras muy preocupantes sobre el aumento de la pobreza en la comunidad latrina revelaron datos de reciente encuesta publicada por la PULSE de The Colorado Health Foundation, 4 de cada 10 latinos de Colorado dicen “que apenas llegan a fin de mes” debido al bajo salario que ganan y los altos costos de la vida.
En el despacho de hoy platicamos con el experto investigador Enrique Castillo que nos explica algunos de los principales datos de la encuesta. Consultaron a más de 2000 personas, muchas de ellas Latinas. Les dijeron que su situación es tan difícil que todos los días para que les alcance el dinero a veces tienen que no comer las 3 veces al día, vivir apilados en casas de familiares, vecinos o amigos o tener 2 o 3 trabajos tan solo para poder sobrevivir.
“Alrededor del 40%, de los habitantes del estado Colorado, dicen que apenas llegan al mes financieramente adecuado, entonces apenas están llegando para ver cómo le van a hacer para poder subsistir el siguiente mes. Entonces, estos números son, pues, bastante alarmantes porque nos pone a pensar cómo le voy a hacer yo para poder tener un techo sobre mi cabeza, cómo lo voy a tener para tener alimento sobre mi mesa”
Unas de las cifras más relevantes fueron que el costo de la vida aumentó en un 85%, el costo de vivienda en un 82%, La falta de vivienda en un 79% y en cuanto al costo de la atención médica la preocupación subió a un 69%, y temen por el futuro de sus hijos, dice el analista Castillo.
“Lo que notamos nosotros con esto es que vimos entre 79, 69% de la gente indicaba que estos problemas obviamente son demasiado, son graves, y que del día a día están incrementando más y más y más por lo mismo notamos que a lo mejor en otros grupos étnico pues no es tan prevalente y qué significa esto para el futuro de no solo de nuestros hijos y de las suficientes generaciones de cómo le van a poder hacer ellos también”
Y es que durante la época de la pandemia la comunidad Latina, tenía acceso a comida, a salud y a beneficios sin tener que comprobar constantemente si califican para dicha ayuda. Otro factor muy importante son los constantes aumentos de los precios pero no los salarios.
“Los alimentos obviamente han incrementado todo lo que viene siendo el producto de comida de diaria básica, todo aumentado. Los sueldos no han aumentado. Los sueldos siguen igual”
Una situación muy similar viven las comunidades nativo americanas . Poco más de la mitad renta su vivienda.. En comparación los Latinos son inquilinos un 47 por ciento. Además la comunidad ha dado un salto de un 14% hacia la pobreza. Pero la histórica desigualdad es una de las razones más relevantes , unida a que la mayoría de los Laltinos no solicitan servicios sociales ni ayuda gubernamental .
“Y sabemos nosotros que para nuestra comunidad, obviamente ese tipo de sueldos pues no van a aumentar, los gastos han aumentado, el seguro médico, si es que hay que pagarlo, ha aumentado. Entonces esa desbalanza, pues es donde viene entrando tenemos ese incremento, este 14% percent al 9% que lo vemos anterior”
Enrique Castillo enfatiza porque seguimos cayendo en la escala social, en más pobreza
“Y con desfortuna no siento yo que lo que estamos viendo es que esos precios van a bajar, o se que los precios los precios no van a bajar”
El investigador Enrique Castillo finaliza enfatizando que las cosas no van a cambiar si no nos activamos.
“Este lo única manera de que pueda salvar eso es que los sueldos incrementaron los y que pusieran a la par con lo que viene siendo estos cambios, sobre todo para un segmento de la población que no está solicitando ayuda que no la está pidiendo”
Escucho a Enrique Castillo investigador de participó en la encuesta PULSE de The Colorado Health Foundation, una radiografía sobre la pobreza creciente de los latinos en Colorado y donde además recomienda medidas para revertirla.
Puede leer el estudio completo en: Pulse | The Colorado Health Foundation Poll (copulsepoll.org)